Si quieres tener mucha adrenalina, no puedes dejar de leernos y engancharte con esta gran novela te dejara un mensaje muy importante.
Donde resalta mucho, lo frágil que puede llegar hacer nuestra mente; a la hora de imaginar lo que tanto anhelamos.
TABLA DE CONTENIDO
Resumen corto de Ceremonia Secreta
Cuando se habla de “Ceremonia Secreta”; nos referimos a una novela medieval reflejada en pleno siglo XIX, la cual viene de la mano de un gran escritor.
Cuenta con temas muy específicos esta novela, que vienen de la mano de la gramática medioeval, iniciando con sus actores funestos, las zonas terroríficas y lo que más llama la atención la capacidad que tienen los personajes para sembrar el miedo.
Otro de los factores que resalta, es el tema del doble del que se habla mucho en la novela; tanto es asi que el personajes principal, Leonides Arrufat pasa por un sin número de cambios en su personalidad a lo largo de la historia.
En lo que nos enfocaremos, para realizar un buen resumen será en los múltiples cambios y en la duplicidad de los personajes.
«Ceremonia Secreta»; se desarrolla entre dos variedades las cuales son convenidas como lo son; la parte gótico y policiaco, la imitación que se ve en ambos lados asi como las diferencias que se pueden observar.
El eje focal y central de la novela, trata del desconcierto que crea una chica la cual tiene por nombre Cecilia; ella coloca a Leonides como si fuera su mamá la cual ha fallecido.
Debido a esto se dilucida una total confusión; entre las diferentes etapas y metamorfosis por las que pasa el protagonista, todo esto le ocurre al actor Principal que se llama Leonides Arrufat.
Se evidencian algunos temas, dentro de la novela gótica que se pueden apreciar en la segunda parte del siglo XIX todo muy característico del tiempo; vamos también hablar a continuación de los asuntos más relevantes:
- Los lugares terroríficos, como por ejemplo; el encierro, clausura, enormes castillos desolados o casonas lejanas solas y oscuras; todos abandonados y que están cargados de historias tenebrosas, como por ejemplo el caserón de Suipacha 78.
- Aquellos personajes fatídicos, que son los seres oscuros; los cuales tienen un semblante sombrío cegados por la locura y el descontrol, protagonistas desenvueltos y con miles de personalidades.
- En Ceremonia Secreta, entran todos y cada uno de los actores perfectamente; como lo es el caso de Leonides, que tiene un aire como de una mujer viuda; pero tiene en su contra el grado de locura la cual la hace creerse un persona completamente diferente a lo que ella es.
- Por último y no menos importante; el tema de la novela gótica que también refleja la parte maléfica, el par, la lucha que se da entre el bien y el mal, el sentido común, la capacidad de razonar, el inconsciente, los ritos y actos ocultos de costumbres ceremoniales diferentes.
- Uno de los recursos que veras se usa mucho dentro de la novela; en la diversidad, lo que se entiende; como la relación que hay entre lo que es realmente y lo que parece que es, es lo que se conoce como la esencia y la apariencia de las personas.
Autor
Se trata de Marcos Héctor Denevi; quien era escritor y literato de origen argentino, nacido en Buenos Aires Sáenz Peña un 12 de mayo del año 1922. Se trata de una localidad bonaerense, muy conocida la cual se encuentra dentro de CABA.
Marcos realizo sus estudios secundarios, ante el Colegio Nacional de Buenos Aires; para luego decidir estudiar Leyes.
Entra en la literatura a la edad de 30 años; publicando “Rosaura a las diez”, la cual gana el premio de Kraft en el año de 1955, y de forma automática la novela pasa a ser un gran éxito; que posteriormente la llevaron a la gran pantalla.
Con el paso del tiempo, unos dos años después se atreve a explorar en el teatro; con los Expedientes, su estreno se lleva a cabo en el Teatro Cervantes; por medio de ella gana el Premio Nacional de Teatro.
Aunque también participó en otras obras dramáticas diferentes; Denevi se dio cuenta que el teatro no era su fuerte, si no más que ir como espectador; por lo que tomo la decisión de alejarse de las tablas.
Como cuentista, Marcos Héctor para 1960 obtiene el premio de la reviste Life en español; por la novela Ceremonia secreta, la cual cuenta con diferentes versiones en idiomas distintos, como son:
- Inglés.
- Francés.
- Japonés.
- Italiano.
- Contando con una adaptación, a nivel cinematográfico en el año de 1968 para el Reino Unido.
En cuanto al estilo que caracteriza a este escritor, como el mismo se ha definido; a la hora de incluir los elementos que lo definen en sus obras, los más resaltantes son:
- Que están muy armonizadas.
- Sus personajes que enfrentan lo extravagante.
- La anfibología del discernimiento y el juicio.
- La maquinación en sus libros y el humor negro que no puede dejar de faltar.
Ya para 1980 se introdujo en el Periodismo político; que le otorgo según sus mismas confesiones, las más grandes felicidades como escritor. En 1990, llego hacer presidente del Consejo de Ciudadanos, institución que originó el impulso de la inquietud cívica.
Recibe el Premio Konex en 1994, que es el Diploma al Valor en la categoría Novela: Quinquenio años 1984 – 1988.
Formo parte de la Academia Argentina de Letras, el año de 1997; donde tenía su puesto en la butaca Nº 13: «José Hernández».
Aunque se presentó él mismo a solo dos premios —los citados Kraft y Life— recibió otros galardones, como el Argentores1962 por El cuarto de la noche o el de la Comisión de la Manzana de las Luces.
Obras
Novela
- Rosaura a las diez, Guillermo Kraft, Buenos Aires, 1955.
- Un pequeño café, Calatayud, Buenos Aires, 1966.
- Parque de diversiones, Emecé, Buenos Aires, 1970.
- Los asesinos de los días de fiesta, Emecé, Buenos Aires, 1972.
- Manuel de Historia, Corregidor, Buenos Aires, 1985.
- Enciclopedia de una familia argentina, Sudamericana, Buenos Aires, 1986.
- Música de amor perdido, Corregidor, Buenos Aires, 1990.
- Nuestra Señora de la noche, Corregidor, Buenos Aires, 1997.
- Una familia argentina, Sudamericana, Buenos Aires, 1998.
Teatro
- Los expedientes, Talía, Buenos Aires, 1957.
- El emperador de la China, Catalayud-DEA, Buenos Aires, 1959.
- El cuarto de la noche, Catalayud-DEA, Buenos Aires, 1962.
- Los perezosos (1970).
- El segundo círculo o El infierno de la sexualidad sin amor (1970).
- Un globo amarillo (1970).
- Fatalidad de los amantes (1974).
Libros de cuentos
- Ceremonia secreta, Corregidor, Buenos Aires, 1960.
- Falsificaciones, micro relatos, EUDEBA, Buenos Aires, 1966 (versión nueva en Catalayud-DEA, 1969; en 1984 Corregidor publica una edición muy aumentada y corregida).
- El emperador de la China y otros cuentos, Librería Huemul, Buenos Aires, 1970.
- Hierba del cielo, Corregidor, Buenos Aires, 1973.
- Charlie; Efímera, peligro amarillo; Viaje a Puerto Aventura; Gaspar de la Noche; Michel; Decadencia y caída; Carta a Gianfranco; He aquí a la sierva de los señores; y Hierba del cielo.
- Araminta, o el poder: el laurel y siete extrañas desapariciones, Buenos Aires, Crea, 1982.
- Furmila, la hermosa, cuento infantil, Ediciones de Arte Gaglianone, Buenos Aires, 1986.
- El jardín de las delicias. Mitos eróticos, Corregidor, Buenos Aires, 1992.
- El amor es un pájaro rebelde, Corregidor, Buenos Aires, 1993.
- Noche de duelo, casa del muerto, con un estudio preliminar, notas y vocabulario de Pedro Luis Barcia; Brami Huemul, 1994.
Libros combinados
- Salón de lectura, cuentos, poesía, teatro y ejercicios de literatura menor; Librería Huemul, Buenos Aires, 1974.
- Los locos y los cuerdos, cuentos, poesía y teatro; Librería Huemul, Buenos Aires, 1975.
- Páginas de Marco Denevi, Buenos Aires, Celtia, 1983.
Poética infantil
- Robotobor, con ilustraciones de Antonio Berni; Editorial Crea, Buenos Aires, 1980.
- Un perro, en el grabado de Durero titulado «El caballero, la muerte y el diablo», Valencia, Media vaca, 2006.
Argumento
Leonides Arrufat es una mujer soltera de 58 años de edad; un buen día en la mañana decide salir a la calle, vestida completamente de negro. Pasó dejando una flor en la vivienda de un niño con discapacidad y oró por él. Así mismo deja un pedazo de rama vincapervinca en la casa de Ruth, Edith y Judith y también oró.
Rego algunas hojas de cineraria en un chalet; donde días antes se había fijado que había un cortejo fúnebre. Llega a la casa de Natividad a quien le ofrece una rama de ortigas; para darle a entender que tenía de mudarse del lugar donde estaba viviendo.
Con frecuencia hace unos algunos meses, viene haciendo estas prácticas; ya que no le gusta para nada Natividad, porque la misma es una prostituta.
Ya cansada Natividad, la espera frente a su casa y encara a Leonides insultándola y exigiéndole que la deje en paz; gracias a esto Leonides sale despavorida corriendo como una frenética, se monta en el tren y afirma que no volverá nunca más por la casa de la fufurufa.
Justo al lado de ella, una chica miraba fijamente a Leonides; con el pasar del tiempo no dejaba de observarla, y la miraba detenidamente; lo que hacía sentir muy incomoda a la mujer.
Luego la chica mirando aun a Leonides; empieza a llorar desconsoladamente, el tren hace la parada donde Leonides sale muy rápido de él; para ingresar a una Iglesia.
Posterior a mirarse fijamente entre las dos, la muchacha decidió cocinar un rico almuerzo; para empezar hablar. La chica comienza a leer un poema, donde Leonides se duerme; al despertarse cree que todo ha sido un sueño.
Estando las dos en el cuarto, Leonides se encuentra midiéndose vestidos, zapatos, collares, accesorios pero de una manera repentina y sin motivo comienza a llorar.
Seguidamente se oyen unos golpes, se dan cuenta que eran Encarnación y Mercedes. Leonides le suplica a la chica, que no diga que ella se encuentra allí.
Las dos señoras, le hacían reclamos a Cecilia quien tiene 23 años; de haber ido al cementerio visitado la tumba de su mamá; y de no haberle dejado ni un flor.
Cecilia, sale corriendo hasta donde se encuentra Leonides; y muy feliz le cuenta que aquellas mujeres piensan que eta muerta; creyendo aun Cecilia que Leonides es su mamá.
Posteriormente con el paso de los días, Leonides dentro del buzón de correspondencia encuentra dos cartas; una de ella estaba dirigida a Andrés a quien le ofrecen sus condolencias.
La otra era para Cecilia, donde estaba anexa a la misma un estado de cuenta bancario, con una disponibilidad de 4 millones.
Leonides estaba muy confundida sin lograr comprender; en lo que regresa Cecilia con una gran cantidad de dinero en mano, le comenta a Leonides que está regresando del banco; donde esta le dice que lo más probable es que estaba visitando a Fabián; pero Cecilia estaba confundida no entendía nada de lo que Leonides le decía ya que no conocía a ningún Fabián.
Días después, decide salir a buscar a las mujeres que tenían como residencia en la calle Cochabamba. En lo que se percató que era Mercedes; se desmayó en el piso del sobresalto que le dio, al creer que era Guirlanda Santos, la madre de Cecilia.
En el momento que las viejas le preguntan a Leonides cuál era su nombre; ella le responde me llamo Anabela Santos; haciéndose pasar por la prima del papá de Cecilia.
Es cuando las viejas le cuentan que Belena, la cual es prima de Cecilia vino a vivir con la chica al momento en su madre fallece; pero no le gustaba nada, era muy agarrada como su papa Jam.
Cuando vuelven, se dan cuenta que esta todo como regado como si hubiese ocurrido un robo; Cecilia aún seguía con vida, pero habían abusado de ella sexualmente.
Entran Encarnación y Mercedes a la novela, que son amigas de Guirnalda Santos, le cuentan que al parecer Cecilia tiene un romance con Fabián; que es uno de los hombres que estaba contratado, pero en realidad era el esposo del Belena.
Al pasar los meses, Leonides le decía hija a Cecilia; hacían actividades juntas, la pasaban muy bien y Leonides cada día más se parecía a Guirnalda.
En una de esas tantas noches, Cecilia toma conciencia de la realidad y ya no sabe quién es la tal Guirnalda, donde se percata que no es su mamá; luego que le cuenta toda la historia Leonides, ella fallece.
Se apresura Leonides a colocar en el periódico, un aviso donde invita al funeral de Cecilia con la certeza de que Belena; hiciera acto de presencia en la funeraria.
La espera a escondidas, y la mata en el cuarto de Guirnalda deja el cuchillo; el vestido completamente ensangrentado; se cambia colocándose su vestido negro su cartea sombrero y abandonando la casa.
El nombre de la novela se debe; a que en el final la protagonista; hace una ceremonia en secreto para hacer justicia por la muerte de Cecilia una joven inocente.
Personajes
- Leonides Arrufat
Es una señora sola, que empieza a abusar de la joven Cecilia haciéndole creer, un montón de cosas muy malas de su propia mamá; Guirlanda Santos.
- Cecilia Engelhardt
Es una muy abnegada muchacha, que decide dedicar su los últimos de la vida de su madre en los mejores.
- Encarnación y Mercedes
Son amigas de la mamá de Cecilia; la visitan con frecuencia y no pasan por alto llevarse algunos objetos, de la gran casa de Suipacha 78.
- Belena
Es la prima mayor de Cecilia; y es enemiga a morir de la misma Guirlanda Santos.
Frases de Ceremonia Secreta
- La mujer Leonides se mueve, encima de su asiento estando en el tren.
- Tosía y se voltea frente a la persona, que tiene a su lado.
- La chica la miraba detenidamente; como esperando que pasara algo.
- Leonides le quita la vista, por completo.
- Esta incomoda.
- Aquella muchacha la empezó a embaucar; enredarla, la sentía como una amenaza.
- Hasta el hecho de estar vestidas las dos del mismo color; originaba entre ellas un ambiente algo misterioso.
A estas grandes novelas la alcanzaron otras más; entre las que se pueden mencionar como “Ceremonia Secreta”, la que en 1960 consiguió el Primer Premio de la revista Life, para aquellos narradores latinoamericanos.
La película de Ceremonia Secreta
Nombre original: Secret Ceremony.
Año: 1968.
Tiempo: 109 minutos.
Pais: Reino Unido.
Dirigida por: Joseph Losey, Guion George Tabori.
Historia: Marco Denevi.
Música: Richard Rodney Bennett, Gerry Fisher.
Reparto: Elizabeth Taylor, Mia Farrow, Robert Mitchum, Peggy Ashcroft, Pamela Brown, Robert Douglas, George Howell.
Studios: Universal Pictures, World Film Services.
Drama. Thriller; Leonora, era una prostituta de mediana edad, aún no cae en cuenta ni acepta la pérdida de su hija.
Un buen día, cree verla en el rostro de Cecilia; una joven que conoce por casualidad mientras viajaba en el tren en las calles de Londres.
Se da cuenta que la muchacha también la cree su mamá; le gusta la idea y sigue con el juego, con el propósito de averiguar todo sobre la persona, que cree puede llegar hacer a su hija.
Premios: 1969 BAFTA: Nominada a Mejor actriz (Mia Farrow) y Mejor música.
EXITO