En este articulo le estaremos hablando acerca de la novela El espejo africano y le daremos información interesante, de los personajes un breve resumen y mas.
TABLA DE CONTENIDO
Resumen corto de El Espejo Africano
«El espejo africano» es una novela corta con una historia bella y conmovedora. Ambientada en los años 1779-1819, en provincias de Sudamérica y España. Un espejo de ébano es el objeto que enlaza a los personajes de varias generaciones. El nombre del personaje principal Atima Imaoma es original y maravilloso por su significado. De manera simple y directa con una narrativa excelente, Liliana Bodoc, aborda el tema de la esclavitud.
Doloroso desde cualquier enfoque que sea analizado y nos muestra que siempre hay una luz de esperanza que permita afrontar las adversidades. El espejo africano enmarcado en ébano lustroso, que cabe en la palma de una mano, nació en África como un regalo de boda que Imaoma hizo para Atima, es el protagonista de esta historia. Este objeto viaja desde África y termina en Mendoza, Argentina, pasando por España. En la medida que el espejo va pasando de mano en mano va contado la historia de la persona que lo porta.
¿Quién dice que los objetos no hablan? Lo hacen, pueden hacerlo a través de sus mínimas grietas, de los sitios donde están desgastados. Hablan a través de los matices del color que, alguna vez, tuvieron. Cuentan sus historias como si fueran antiguos mapas que los expertos deben descifrar. Es un relato corto que vale la pena leer.
Autor
Nació en la provincia de Santa Fe y cuando tenía 10 años su familia se trasladó a Mendoza porque su padre iría a trabajar allí. Estudió Licenciatura en Letras en la Universidad Nacional de Cuyo y ejerció como docente de Literatura Española y Argentina en diversos colegios de la misma universidad. a 30 kilómetros de la ciudad de San Luis, hasta su muerte, producto de un paro cardíaco, ocurrida la madrugada del 6 de febrero de 2018. Se había convertido del catolicismo al islam.
Fallecimiento
La escritora Liliana Bodoc falleció en la madrugada del 7 de febrero de 2018. Murió súbita y aparentemente de un paro cardíaco.
La noticia fue confirmada por Diego Gareca, el secretario de Cultura de la provincia de Mendoza. Bodoc y Gareca habían estado en Cuba hasta el día anterior a la muerte de la escritora, donde participaron en la 27.ª edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana.
Su fecha de fallecimiento coincide con la de la legisladora y periodista Debora Perez Volpin.
La Secretaría de Cultura de la provincia de Mendoza ya había anunciado en el año 2017 que la edición 2018 de la Feria del Libro de Mendoza sería dedicada a la biografiada.
La fecha de celebración de dicha edición fue del 28 de septiembre al 14 de octubre de 2018 y su fin fue poner en valor la trayectoria de Liliana Bodoc, tal como se hizo en ocasiones anteriores con Rolando Braceli y Joaquín Lavado, conocido popularmente como Quino.
La saga de los confines
En el año 2000 y a los cuarenta años, Liliana Bodoc publicó su primera novela, Los días del Venado, con la editorial Norma. La novela recibió varias distinciones que recibió un premio a la Mejor Obra Literaria Juvenil por la Fundación El Libro en la Feria del Libro
de Buenos Aires de 2000; Premio Fantasía en el año 2000; Primer Premio de Narrativa, otorgado por la Fundación “Fantasía Infantil y Juvenil” en 2001, Menciónando especiales de The White Ravens otorgada por el International Board on Books for joven Personas (IBBY) en el año 2002.
El libro estuvo también en la lista de honor del Premio Andersen en 2000. En 2002 publicó la secuela de Los días del Venado con el título de Los días de la Sombra, que también recibió buenas críticas. En 2004 publicó el tercer y último libro de La saga de los confines
Los días del fuego.En el año 2016 participó como jurado en el Premio Cuento Digital Sub-18 organizado por la Fundación Itaú Argentina.
Mas
A pesar de que con su trilogía, la más exitosa en cuanto a ventas y crítica de sus obras, Bodoc parecía haber dado por concluida la historia concerniente a este «universo ficcional», en 2012 la autora regresó con un libro que equivale a lo que en las series televisivas o cinematográficas es denominado como spin off u obra derivada.
Fue con Oficio de búhos, un volumen de cuentos bajo la rúbrica Relatos de los confines, con el que retomó y completó 29 historias dispersas en el relato general de La saga de los confines.
Considerada como una de las series de novelas más importantes entre las publicadas en la Argentina en los últimos años, La saga de los confines puede considerarse una reelaboración de sagas al estilo de las de J. R. R. Tolkien, desde una mirada «latinoamericanista»
Mas
.En su estudio dedicado a la saga, la especialista Susana Sagrillo explica que la escritura de estas novelas no puede pensarse sin la concepción indigenista de la conquista de América, tal como fue desarrollándose con los años pero que quedó catalizada al conmemorarse los 500 años del descubrimiento,
que fue cuando dejó de considerarse tal hecho como «un proceso que permite el avance de la civilización sobre la barbarie, sino la destrucción de los pueblos originarios y de toda su cultura».
Para Sagrillo, es «en este marco de nuevos puntos de vista respecto de la historia, Liliana Bodoc concibe y escribe la Saga. Y es esta visión del mundo la que podemos rastrear en su obra» (La obra voz en «La saga de los confines», de Susana Sagrillo, Ediunc, 2011).
En el año 2017 la autora revisitaría los confines una vez más junto con Gonzalo Kenny, su ilustrador predilecto, al publicar por su cuenta el libro Venado, con ilustraciones y textos inéditos que hacen clara alusión a Los días del venado, el primer libro de La saga de los confines. Como si ello fuera poco, el libro contó con prólogo de Ursula K. Le Guin y Ciruelo, quienes ya habían demostrado admiración por el trabajo de Bodoc anteriormente. Si bien esta edición sería el primer libro de tres en total de «El arte de los confines» (uno por cada libro original de la saga), se desconoce hasta el momento si se publicarán el segundo y el tercer libro tras el sorpresivo fallecimiento de la autora.
Tiempo de dragones
Después de haber publicado libros sobre otras temáticas, Liliana Bodoc comenzó una nueva serie que podría considerarse la de mayor cercanía a los libros que le otorgaron la fama en lo que al género fantástico respecta.
A pesar de haber comenzado como un proyecto conjunto con el artista Ciruelo con posibilidades de llevar la historia al cine, esto no se pudo concretar por diferentes razones y la historia continuaría únicamente de la mano de la autora en el formato de novela.
No obstante, y si bien la saga se había anunciado como una tetralogía, solo se alcanzaron a publicar las dos primeras novelas debido al repentino fallecimiento de la autora el 6 de febrero de 2018.
La primera novela se tituló Tiempo de dragones: La profecía imperfecta. (2015), mientras que la segunda recibió el nombre Tiempo de dragones: El elegido en su soledad. (2017).
Si bien la autora había terminado de escribir la tercera novela (cuyo título se desconoce hasta la fecha) antes de su muerte, aún no se han realizado anuncios en cuanto a su posible publicación.
Por otro lado, la autora había mencionado en una entrevista que la cuarta parte haría las veces de una obra creativa cuya historia preceda a una obra previamente creada de la historia principal.
Esperamos que toda la información que le hemos dado en este articulo haya podido ser de una gran utilidad para conocer la novela El espejo africano, gracias por leer.