Resumen de El sexto: Análisis literario, argumento, personajes y autor

que Este relato del talentoso escritor, José Arguedas trata sobre una historia con un toque sórdido de la experiencia carcelaria del protagonista. Si eres de los que le gusta estos temas, te entretendrá

El escritor siempre manejándose con su estilo literario, pero de una manera cómoda y plana, logra demostrar por medio de estas letras, la deshumanización que presentan las cárceles del Perú.

TABLA DE CONTENIDO

el_sexto

Resumen corto de El sexto

I Parte

Esta novela da comienzo con la entrada de Gabriel Osborno a una cárcel en el Perú, en la que puede escuchar a los presos políticos cantar. Este joven, para ese entonces era estudiante de la universidad.

El muchacho está implicado en una protesta que le hace frente a la dictadura de ese entonces en su país, es por esta razón que es llevado al área de los presos políticos y encarcelado en la misma.

En este espacio conseguirá un amigo, que será también su consejero y guía en su tránsito por la cárcel. Alejandro Jiménez, su acompañante de celda, le explicara como está formado el pabellón.

Describiéndole así que la primera parte del piso es donde se encuentran los vagos, el segundo piso es exclusivo para los delincuentes y ya para el piso tres, dejaron espacio para los presos políticos.

En esta historia también conocerás a dos líderes, por parte de los comunistas mencionan a Pedro y por los apristas a Luis.

En el piso de los delincuentes, Gabriel tendrá la oportunidad de conocer a los llamados “amos del sexto”. Unos delincuentes apodados Rosita, negro puñalada y Maravi.

Por otra parte, hay otro grupo también, están constituidos por algunos artistas de la pintura, vagabundos, un pianista, un japonés y un clavel.

En la historia se presenta la vivencia de un chico homosexual, que después de sufrir de abuso sexual, y ser encarcelado por apuñalear a alguien, es forzado a prostituirse en la cárcel.

Siendo obligado por otros presos que tenían de su lado, la ayuda de las autoridades superiores y los guardias. Se cuenta como el chico termina enloqueciendo.

Hay un pianista que sufre de malos tratos, por parte de muchos en la cárcel. Al cual el protagonista ayudara, dejándolo entrar en su cubículo y prestándole algunas prendas.

Debido a esta ayuda que le presta Gabriel a este chico, uno de los delincuentes toma represalias y lo mata. Haciendo creer después que el culpable es Gabriel, lo que da pie a una riña entre los dos bandos que ahí convergen.

Toda esta situación acarrea distintos problemas, que cada partido toma de una forma negativa. Los apristas por su parte, creen ser los reales representantes de los ciudadanos y afirman que los comunistas están con el servicio de Moscú.

Sin embargo, los comunistas consideran que el otro bando es representante de la oligarquía, que quiere detener la revolución, con ellos de por medio.

En la cárcel mientras tanto en otra parte, seguían ocurriendo situaciones difíciles para otros presos. Clavel seguía siendo prostituido en su celda, lo que causa repulsión a los presos políticos, que no estaban de acuerdo con este comportamiento.

Pacasmayo, era otro preso con una enfermedad desconocida, que hacía que se colocara la cara roja y lo que lo llevo a estar dentro de la cárcel.

II PARTE

En algún punto de la novela los líderes de los bandos políticos, solicitan una reunión con el comisario mayo, para pedir que trasladen a los líderes del sexto a otra prisión y que estos terminen con el tráfico sexual que existe en el penal.

Por su parte luego del comisario recibir su petición, habla directamente con Pedro, Luis y Gabriel. A los que le informa que el recinto penitenciario no es un sitio que les deba agradar sino todo lo contrario.

Les da a entender que tiene que estar agradecidos por no estar junto a los delincuentes y sufrir de los mismos abusos, que padecen todos los demás presos, por estar catalogados como traicioneros a su patria.

Tiempo después muere Alejandro Cámac cerca de Gabriel. En sus últimos momentos de vida, se había enfermado y tenía un ojo lastimado, todos los políticos le ofrecen un homenaje por ser un luchador social.

Luego, ocurre otro acontecimiento que le afecta al protagonista, llega un chico que trabajaba de servicio en la casa de una familia adinerada y cae preso por ser acusado de robarse un anillo muy valioso para su jefa.

El joven sufre de abusos la misma noche, por el salvaje de puñalada y otros negros. A los pocos días llama la patrona para avisar que ya encontró su joya y pide que devuelvan al chico.

Pero el joven se niega a volver con la señora. Gabriel trata de hacerlo entrar en razón, para que se vaya.

Con estos acontecimientos, Gabriel cree que el negro puñalada debería desaparecer. Y pide al piurano que lo asesine, este lo promete.

A altas horas de la noche se le adelanta alguien y mata primero a puñalada y luego llevan como testigos a Gabriel y al piurano.

Para conocer el final del relato, debes buscar el libro en alguna librería cercana a ti o por los medios digitales en los que este disponible actualmente.

Análisis literario

4

Esta obra del literario José Arguedas, fue publicada para la época de 1961, narrando las experiencias que acontecieron la estancia del joven Gabriel, en su época carcelaria.

Se muestra el horror que se padece en las cárceles, así como las injusticias que son cometidas dentro de ellas, por parte de algunos presos que se hacen con el poder y son amparados por los guardias.

La narración de esta novela, es desde la cárcel del Perú, el sexto. Donde Gabriel se encontró con un grupo de seguidores políticos, que vivían una guerra por el poder y la razón.

El tema principal que se puede vislumbrar durante toda la narrativa, es sin lugar a dudas el maltrato que padecen algunos presos, menos fuertes que otros.

Es de gran importancia conocer esta situación y ver otra realidad, que también se vive muchas veces en la sociedad y de las que no somos conscientes.

El escritor plasmo parte de su experiencia personal en este libro, pero también incluyo acontecimientos extras que le dieron la forma ideal a la narración. El ideal es buscar una justicia social.

Argumento

2

La narración de El sexto, del afamado escritor José Arguedas Se basa en la historia relatada por un joven de Osborno, que para el momento era un estudiante y preso político, que cuenta su paso por la cárcel y todas las situaciones que ahí se padecían.

Sufrían de atropellos e irregularidades a diario, por parte de los guardias y de todos los presos que se otorgaban un poder que no deberían tener.

El libro a pesar que se basa en la vida de Gabriel y su paso por la cárcel, toca varios temas en distintos contextos como los crímenes que se comenten en la cárcel.

Dentro de las irregularidades que se exponen están, las violaciones, manejo de drogas, prostitución, asesinatos, temas sexuales y la homofobia, así como el libertinaje que se veían en el pabellón.

Se expone mediante el libro, los rangos en que estaba divido el poder en la cárcel. La ubicación de cada persona según su crimen, era otorgado su estadía en El Sexto.

Personajes

7

Principales personajes

Gabriel

Este será el personaje que narra la historia, así como el protagonista principal. Su origen es de un pueblo cercano al de Chalhuanca, conocido como Larcay.

José Arguedas lo describió como un chico estudiante, con dotes artísticos, serrano e indudablemente un idealista apolítico. El cual no tiene afín con los apristas y tampoco con los partidarios del comunismo.

Uno de sus mayores pensamientos ideológicos, es que en la política hay que regirse por disciplinas y normas, que restringen la libertad de la persona. Lo que le hace sentir cierto aborrecimiento a la misma.

Alejandro Cámac

Es el compañero de celda del protagonista, y se describe como un hombre de contextura delgada, maduro y alto. Es un serrano con origen campestre, dedicado a la carpintería de mina. Se define como un partidario del comunismo y pertenece a los sindicalistas.

Fue un hombre que padeció torturas y encerronas, en una región totalmente minera de la sierra de Perú, conocida como Morococha, debido a esto fue transferido a la cárcel de Lima.

Fallece en la prisión y recibe un homenaje por parte de sus compañeros de bando político, incluyendo a algunos apristas. Ya que se ganó el reconocimiento de ser un partidario de la lucha social.

Juan

Se le conoce como Mok’ontullo, a este joven de piel blanca y estatura alta. El cual pertenece al partido de los apristas. Lo definen como la esperanza del partido, pero el solo se nombra como un artista, dejándole la inteligencia a otros del bando.

Francisco Estremadoyro

También se le reconoce por el apodo de Pacasmayo, contaba con un negocio de lanchas en su pueblo de origen. Es un acusado de ser aprista, pero realmente no tiene ningún interés ni bando político.

A su parecer su encierro se debió a un acto que realizo un diputado de su pueblo, que surgió por problemas con una dama.

El piurano Policarpo Herrera

Nació en Chulucanas y se convirtió en un hombre fuerte y alto. Era un agricultor de un cañaveral propio. Y cuenta que está en la cárcel por un pleito personal que tuvo con el subprefecto de su provincia.

Maraví

Se encuentra entre los lideres del sexto, siendo un hombre con rasgos indígenas, pero de baja estatura y con gordura. Pelea contra los otros dos lideres por el poder de los negocios, dentro de la prisión.

Puñalada

Otro mas de los delincuentes, del Sexto, lo describen como un hombre de cuerpo grueso y alto. En es el líder de un bando que está en la cárcel y se encarga de avisar a los presos cualquier asunto desde la puerta del pabellón.

Rosita

Este es un personaje que se viste de mujer y es homosexual, quien estaría pagando prisión por ser asesino y delincuente. Pertenece a los lideres que manejan el sexto y tiene enfrentamientos con los otros dos.

Tiene como pasatiempo, cantar con su voz delicada, y es una persona que sabe manejar con mucha habilidad las navajas.

Otros personajes

  • Luis es un preso político, originario del Cutervo. Es quien comanda el grupo de los apristas, que entre si tienen la costumbre de catalogarse como compañeros.
  • Torralba es otro preso político, que pertenece al bando de los comunistas. Es un obrero macizo y serrano.
  • Pedro es un viejo limeño, encerrado por problemas políticos. Este es conocido por regir el partido de los comunistas, que son un grupo menor que los otros en la cárcel.
  • El clavel, es un chico blanco que le gustan los hombres. Fue aprendido desde la calle y obligado en la cárcel a prostituirse. No se conoce su verdadero origen, pero se dice que fue abandonado por sus parientes cuando era un pequeño.
  • El musico, también conocido como pianista, es uno de los presos vagos que es maltratado por unos presos que tienen mas tiempo y por uno de los lideres del sexto. El chico enloqueció debido a todos los sufrimientos que padeció.
  • Japonés, es un preso descendiente de familia oriental. El mismo sufre de burlas y malos tratos por varios compañeros de la cárcel.
  • Negro, es un personaje exhibicionista e idiota, que se la pasa mostrando su miembro por algunas monedas. Es parte fundamental para el final de la historia.
  • Libio Tasaico es un joven de solo catorce años, que termino en la cárcel porque su antigua jefa lo acuso de haberle hurtado un anillo valioso. Al final termina siendo un mal entendido lo del anillo, pero durante su estancia en la cárcel, vive momentos fuertes.
  • El pato, es un agente que trabaja para la policía como un informante del gobierno. Es uno de los personajes mas repudiado por los presos políticos. Y lo matan de una forma violenta.
  • Pata de cabra, es un líder mencionado del sexto, pero no cuenta con ningún protagonismo en la historia.
  • Todos los vagos son presos que andaban indocumentados y los encarcelaron. Estos están al servicio de los otros presos.
  • Paqueteros, son otros vagos que trabajan para los lideres de el sexto.
  • Comisario mayor, es el policía encargado de la prisión.
  • Cabo
  • Sargento
  • Teniente
  • Guardias de la prisión.

Autor

autor del 1 y el 3

José Arguedas, el famoso escritor peruano, nació un 18 de enero de 1911. Es originario de la ciudad de Andahuaylas, Apurímac.

Es descendiente de una madre de familia adinerada en su pueblo, Victoria Altamirano, y de un padre del cuzco que ejercía de abogado en distintos pueblos.

El talentoso José María Arguedas Altamirano, no solo se consagro como un increíble escritor de literatura. Sino también incluyo en su repertorio de actividades el profesorado, la poesía, antropología, al igual que cumplió con funciones de etnología y traducción.

Este gran personaje proveniente del Perú, realizo varias novelas que le permitieron, consagrarse dentro del mundo de la literatura hispana, como uno de los grandes escritores.

Definió su escritura por tener un foco incisivo y leal a la cultura de los indios andinos. En gran parte de sus escritos se puede visualizar, como recalca la división que presentaba Perú para su época. En relación a las culturas natales indígenas y las europeas occidentales.

Se dedico de lleno a formarse en el mundo de la literatura, creando historias que quedaran en el tiempo y le permitieran ser el gran artista en el que se convirtió.

Igualmente, también desarrollo su trabajo como investigador en el mundo de la antropología. Uno de los trabajos mas resaltantes que se puede recordar, es su increíble aporte en consideración al Folklore natal del Perú.

El autor se enfocó en fomentar lazos amistosos con todos los cantantes, músicos, bailarines y artistas relacionados, que estuvieran metidos en este mundo cultural.

Su ideal era aportarle valor y rescatar la cultura artista indígena, que provenía íntegramente de su país.

Su forma de hacerlo fue a través de la literatura, la poesía y todos los medios escritos que pudiera utilizar. Resaltando el arte de la danza y el huayno.

Al igual que este artista, tuvo la oportunidad de traducir y difundir, cierta cantidad de escritos quechua. Lo pudo hacer en las versiones que ya existían y unas más actualizadas para ese entonces.

Trabajo en entidades públicas del Perú, así como también cumplió con servicios de maestros en este mismo país.

Eventualidades

También en la vida del escritor, hubo hechos importantes que marcaron su vida y hasta lo inspiraron para poder realizar sus obras literarias. Alguna de estas eventualidades fue:

  • La muerte de su progenitora, en su infancia.
  • Su estadía en casa de su abuela, luego de la partida de su madre.
  • La convivencia con su papá.
  • Sufrió de maltrato por la nueva esposa de su papá.
  • Se escapó de su hogar, en compañía de su hermano.
  • Realizo muchos viajes con su padre, por gran parte de Perú, en busca de trabajo.
  • Por su ideología política y su forma de manejarse en cuanto a estos temas, estuvo una temporada en la cárcel.

Obras destacadas

Entre los escritos de este autor más relevantes, se pueden mencionar los siguientes títulos que a continuación te señalamos:

  • Los ríos profundos.
  • Todas las sangres.
  • El zorro de arriba y el zorro de abajo.
  • El sexto.

Finalmente, luego de una vida llena de grandes experiencias, el autor termina con su vida; por medio de un disparo que le ocasiono mas complicaciones. Murió el 2 de diciembre del año 1969.

GRACIAS

[elementor-template id="3741"]


También puedes ver cualquiera de estos resúmenes que tenemos en nuestra web:

Resumen de Los ríos profundos

Resumen de Los ríos profundos

Esta obra es nombrada, como el mejor trabajo literario, presentado por el novelista José Arguedas. Incluyo fracciones de su vida…

Resumen de Baldomera

Resumen de Baldomera

A continuación presentamos el Resumen de Baldomera, obra escrita por un novelista ecuatoriano llamado Alfredo Pareja Díezcanseco. Resumen corto de…