Resumen de Hebaristo el sauce que murió de amor: Personajes y frases

En este Resumen de Hebaristo el sauce que murió de amor te mostraremos una versión acortada de una obra que ya de por sí es bastante corta. Esta creación, del escritor peruano Pedro Abraham Valdelomar, es un claro ejemplo de como, con sencillez y comprensión, se puede hacer un relato tanto reflexivo como entretenido, y hasta incluyendo un humor algo retorcido.

Si quieres conocer más sobre este cuento criollo ¡Lee nuestro Resumen de Hebaristo el sauce que murió de amor!

resumen de hebaristo el sauce que murio de amor

TABLA DE CONTENIDO

Resumen corto de Hebaristo el sauce que murió de amor

En este Resumen de Hebaristo el sauce que murió de amor vamos a darte una versión algo más corta de este ya de por si corto cuento criollo. El relato está dividido en seis capítulos o secciones cortas, enumeradas en dígitos romanos.

A continuación te vamos a dar un corto Resumen de Hebaristo el sauce que murió de amor.

En la primera sección se nos describe el escenario del cuento, la aldea de P., así como al héroe de la localidad, el Coronel Marmanillo. A continuación, se nos introducen ambos protagonistas, cuyas vidas están entrelazadas de una forma particular: el boticario Evaristo, y el sauce Hebaristo.

La segunda sección inicia el relato, explicando la pasión amorosa que siente Evaristo por la hija del Juez, Blanca Luz. Se menciona, además, como la joven y su padre se encuentran lejos después de haber pasado un mes en el pueblo. Se demuestra la forma en que Evaristo a idealizado a la muchacha, al punto que se prometió que esperaría su regreso.

En la tercera parte nos dirigimos al sauce Hebaristo, un árbol plantado a las afueras de la aldea de P., que comienza a sentir una increíble necesidad del polen fecundizador, que considera que nunca llegará.

La cuarta parte muestra como Evaristo el boticario envejece esperando por el retorno de su amor platónico, mientras Hebaristo el sauce se marchita lentamente. Durante un atardecer, Evaristo se sienta bajo el sauce, y así inicia una rutina de acompañarse cada tarde.

Un día, Evaristo deja de venir a ver al sauce, quien se imagina lo que puede haber ocurrido. Ese mismo día, el carpintero se  dirige a las afueras, corta el árbol y se lo lleva.

En la quinta parte se muestra como el carpintero toma la madera de Hebaristo y la utiliza para crear el ataúd de Evaristo. Durante el funeral, el Alcalde pronuncia un discurso melancólico, en el que alude al «ataúd de duro roble» donde yacía el cadáver de un «honrado ciudadano».

El carpintero, al escuchar el discurso, decide colocar el precio del ataúd como si fuera madera de roble real. Cuando el Alcalde le reclama, el carpintero le responde que no se retractaría si no rectificaba su discurso, y al negarse, termina por pagar el precio que el trabajador establece.

Personajes

Los personajes que ya mencionamos dentro de nuestro Resumen de Hebaristo el sauce que murió de amor se pueden dividir fácilmente en los principales y los secundarios.

Personajes Principales

  • Hebaristo. Es el personaje que le da nombre a la obra. Es un viejo sauce infecundo y solitario, que fue plantado a las afueras de un pueblo de pura casualidad, en la parcela que es atravesada por un arroyo. Se marchita lentamente.
  • Evaristo Mazuelos. Nuestro segundo protagonista. Un joven boticario del pueblo cercano a la parcela de Hebaristo. Es considerado un alma solitaria, adicional a ser huérfano. La botica en la que trabaja se llama «El Amigo del Pueblo». Está ciegamente enamorado de Blanca Luz, una muchacha escuálida.

Personajes Secundarios

  • Blanca Luz. Es la hija del Juez del pueblito. Es descrita, de forma muy exagerada, como una joven «de alegre catadura, esmirriada y raquítica, de ojos vivaces y labios anémicos, nariz respingada y cabello de achiote». Va vestida con prendas blancas y azules. Es el objeto de las fantasías de Evaristo.
  • Dr. Carrizales. Es el padre de Blanca Luz. Trabaja como el Juez de Primera Instancia del pueblo.
  • De La Haza. Es el Secretario de la subprefectura, así como el decano de la prensa local y redactor de la publicación «La Voz Regionalista».
  • Sr. N. Unzueta. El Alcalde del pueblito, que también es propietario de la botica «El Amigo del Pueblo», donde el protagonista trabaja.
  • El carpintero. Es el dueño de la «Carpintería y confección de ataúdes de Rueda e hijos».

hebaristo el sauce que murio de amor

Análisis crítico

Algunos críticos consideran a esta historia uno de los cuentos más acabados de Valdelomar a nivel integral. El propio autor coincide con muchos de sus principales estudiosos en que esta sería una de sus mejores creaciones.

Hebaristo el sauce que murió de amor reúne distintos factores para crear un relato paralelo de dos personajes increíblemente similares. Se crea una bipolaridad en la historia que la hace muy particular, utilizando las semejanzas en los dos protagonistas, cuyas almas terminan uniéndose después de la muerte.

De la misma forma, Valdelomar se revela con un humor retorcido, por encima de la intención frívola del hacer reír. Por el contrario, es evidente que encuentra toda la situación cómica e irónica a partes iguales, elevando los contrastes entre los personajes al punto del ridículo, en el cual sus destinos se encuentran después de su camino de tristezas.

El humor es incluso más evidente en el final, en que si bien Hebaristo y su contraparte humana no vivieron existencias excepcionales, en la muerte encuentran cierta celebración, como si hubiesen sido un héroe y un fuerte y duro roble, así como el beneficio que le saca tanto el Alcalde como el carpintero con tal tragedia.

Frases

Por desgracia no hemos podido incluir cada una de las frases más icónicas de este texto durante este Resumen de Hebaristo el sauce que murió de amor. No obstante, en esta sección queremos mostrarte algunas de las citas más impactantes y honestas dentro de la obra.

«…Aunque no tengo las dotes oratorias que otros, agradezco el honroso encargo que la Sociedad de Socorros Mutuos ha depositado en mí, para dar el último adiós al amigo noble y caballeroso, al empleado cumplidor y al ciudadano integérrimo, que en este ataúd de duro roble…»

Este es el discurso final que el Alcalde entrega tras la muerte de Evaristo el boticario.

«… Se llamaba Hebaristo, porque como el farmacéutico tenía el aire taciturno y enlutado, y como él, aunque durante el día parecía alegrarse con la luz del sol, en llegando la tarde y sonando la oración, caía sobre ambos una tan manifiesta melancolía y un tan hondo dolor silencioso, que eran «de partir el alma…»

Esta parte del texto refleja la tristeza y melancolía que arrasa a ambos protagonistas de forma magistral y bastante empática.

«… Los versos de Mazuelos era, como se verá, el presentido retrato de la hija del doctor Carrizales; y empezaban de esta manera:

Como una brisa para el caminante ha de ser
la dulce dama a quien mi amor entregue
quiera el fúnebre Destino que pronto llegue
a mis tristes brazos, que la están esperando, la dulce mujer…»

Finalmente, esta sección del texto se dedica a demostrar los sentimientos de Evaristo por la muchacha de la cual está enamorado.

Si quieres leer el completo del texto, ¡puedes hacer click en el botón que te dejamos acá abajo!

Leer Hebaristo el sauce que murió de amor

Autor

hebaristo el sauce que murio de amor autor

El autor de Hebaristo el sauce que murió de amor es el escritor peruano Pedro Abraham Valdelomar Pinto. Valdelomar es un narrador, periodista, dibujante, poeta, ensayista y dramaturgo nacido en la ciudad de Ica, el 27 de abril de 1888.

El autor, también conocido como el Conde de Lemos, es considerado como uno de los principales cuentistas de este país, al mismo nivel que Julio Ramón Ribeyro.

A la edad de cuatro años, su familia se trasladó al puerto de Pisco, en donde cursó la primaria, la cual culmina en Chincha, en el año de 1899. Durante el año siguiente se trasladó a Lima para continuar los grados secundarios.

Sus historias fueron publicadas en muchos periódicos y revistas de la época. Más tarde se dedicó a recopilar sus cuentos en dos libros: El Caballero Carmelo, en 1918, y Los Hijos del Sol, una colección publicada en 1921, tras su fallecimiento.

Estas dos obras reúnen los primeros ejemplos del cuento neo-criollo del Perú. Dichas historias demuestran rasgos posmodernistas que marcaron el inicio de tendencias que influenciaron la narrativa moderna peruana.

Algunos ejemplos de estas tendencias incluyen atisbos de vanguardismo, ciertas sensibilidades líricas que permiten expresar el mundo interno de sus personajes, el vocabulario arcaico y la retórica ya conocida por las novelas de caballería. Muchos de estos son evidentes en su primera obra, El Caballero Carmelo, que narra la historia de un gallo de pelea durante la infancia de Valdelomar.

Durante su vida Valdelomar viajó por el Perú, e incluso se involucró en la política nacional, siendo elegido como diputado en el Congreso Regional del Centro en 1919. Ese mismo año sufrió una caída accidental, que le causó una fractura en la columna vertebral, falleciendo con solo 31 años, el 3 de noviembre de 1919.

[elementor-template id="3741"]


También puedes ver cualquiera de estos resúmenes que tenemos en nuestra web:

Resumen de Subterra

Resumen de Subterra

Con el tiempo, grandes personajes influyeron mucho en la historia de la literatura humana. Hoy aportan grandes y singulares obras…

Resumen de Paco yunque

Resumen de Paco yunque

En el proceso de desarrollo del pensamiento crítico, todos los aspectos del crecimiento humano han mantenido una fuerte influencia en…