Resumen de Huasipungo: Frases y autor

Con nuestro Resumen de Huasipungo esperamos darte una probada de esta novela indigenista de extrema crudeza.

Si quieres conocer un retrato consciente y realista de la experiencia del indio ecuatoriano durante finales del siglo XIX (y en muchos casos, hasta el día de hoy), no dudes en introducirte a esta experiencia con nuestro Resumen de Huasipungo, de Jorge Icaza.

resumen huasipungo

TABLA DE CONTENIDO

Resumen corto de Huasipungo

Aquí queremos mostrarte nuestro corto Resumen de Huasipungo, del autor ecuatoriano Jorge Icaza.

La historia da inicio con Alfonso Pereira, el dueño de una hacienda a las afueras de Quito, llamada Cuchitambo.

Se nos relata cómo prefiere quedarse en la ciudad con su esposa e hija, disfrutando de las comodidades y encargando las tareas a la servidumbre.

La hija del patrón, doña Lolita, va a ser madre pronto, por lo que su padre busca entre las indias de los huasipungos una nana para su bebé. Termina eligiendo a Cunshi, la esposa de Andrés Chiliquinga, nuestro protagonista. Al creerse abandonado por su mujer, el indio va a trabajar al monte, y en un accidente, pierde una pierna.

La rivalidad entre el indio y su patrón no para ahí. Pronto, don Alfonso pretende seducir a Cunshi, al tiempo que muchos de los indios están siendo enviados a construir una carretera. El único uso de esta será para añadir comodidad a los amos, el inversionista extranjero, el Juez y el Cura del pueblito.

A pesar a su incapacitación, Chiliquinga tiene que integrarse en las tareas con sus compañeros. De esta forma son obligados a soportar jornadas infinitas de trabajo, la actitud despótica del capataz, Jacinto Quintana, añadiendo el constante riesgo de perder la vida de mil maneras.

Las obras de construcción se interrumpen debido a que el río crece con las lluvias. Para horror de los indios, la corriente inunda todas las huertas, además de sus casas. Esto causa que pasen hambre y que en la desesperación varias familias desentierren una res que murió durante la tragedia.

Dentro de aquel dolor, Chiliquinga se ve obligado a interiorizar la separación del mundo de los blancos y el de los indios. Cuando su esposa fallece, el Cura le niega el entierro en el cementerio de la iglesia a menos que le consiga una gran suma de dinero.

En aquella angustia, Andrés roba una res para poder hacerse con el dinero, y aunque consigue enterrar a su esposa, es castigado duramente por el patrón.

Totalmente indignado ante el maltrato, Chiliquinga congrega a sus compañeros indios y desatan la violencia y el odio frente a los patones. Andrés desea desquitarse con el capataz y don Alfonso, pero pronto se encuentran con que los amos han huido hasta Quito.

Con los rebeldes que quedan, Andrés y su hijo se refugian en una choza. Pronto advierten que el techo se está incendiando, lo que es una muerte segura. En un último alarde de orgullo, Andrés toma al infante en sus brazos y grita ¡Ñucanchic huasipungo! De esta forma, el ambiente se enmudece por completo.

El último párrafo de la novela se dedica a describir de forma poética los abusos, la opresión y el sufrimiento ancestral de los indígenas ecuatorianos. Documenta así la voluntad de luchas contra la injusticia que los ha forzado a las peores condiciones por años, con el eco de la tragedia ficticia  y las últimas palabras del protagonista.

Si quieres leer la historia por completo, aquí te dejamos una página web en donde te encontrarás la obra que hemos tratado en nuestro Resumen de Huasipungo, de Grisela Gambaro:

Leer Resumen de La Malasangre

Qué es Huasipungo

Huasipungo es una palabra de origen quechua, que hace referencia la pequeña porción de tierra que un indígena cultiva dentro de un contrato forzoso con un latifundista.

Como novela, sin embargo, Huasipungo es un libro indigenista centrado en Andrés Chiliquinga y su tragedia como un indio ecuatoriano a comienzos del siglo XX. La historia trata la relación de los indios que trabajaban en estos huasipungos con su entorno: sus patrones blancos, los mestizos, las autoridades religiosas y políticas y otros indígenas.

Huasipungo es una novela de extremo realismo brutal, relatando los hechos ocurridos en una hacienda ficticia llamada Cuchitambo. Ahí se desarrolla la mayor parte de los eventos que ya describimos en nuestro anterior Resumen de Huasipungo.

Mensaje

El principal mensaje que busca transmitir la novela es la crítica a las formas barbáricas de conquista de los blancos europeos y sus descendientes. Esto enmarca desde los tratos violentos y el robo de las tierras a los indígenas hasta las relaciones despectivas a las que sus patrones (secuestradores y maltratadores) y los mestizos los someten.

Este mensaje no es solo transmitido por medio de la prosa de Icaza, sino también gracias a su gran conocimiento del vocabulario indígena. Así nos podemos integrar muchísimo más en la psique de sus personajes y el contexto en que viven.

Para transmitir su mensaje, Huasipungo utiliza un brutal realismo en sus descripciones. Con su prosa barbárica nos permite sumergirnos de manera visceral y aterradora en el sufrimiento y ambiente que hasta hace menos de un siglo eran tan prevalentes.

Uno de los principales ejemplos de esta barbarie es una práctica bastante reciente entre los «terratenientes» blancos contra los indígenas.

Los huasipungos fueron utilizados como aparente compensación a los indios por su trabajo, pero más adelante las propiedades eran robadas por los mismos patrones. Cuando los indígenas reclamaban o protestaban aquella injusticia eran explotados, torturados y asesinados.

huasipungo

Contexto

Cuando hablamos de contexto en una narrativa tan cargada es importante que apliquemos más de un lente. Por ello discutiremos los que nos parecen los principales contextos en los cuales se desenvuelve la historia que mostramos en nuestro Resumen de Huasipungo.

Contexto Histórico

La novela no hace evidente el año específico en que se desarrolla. No obstante, y teniendo en cuenta los levantamientos de indígenas y la mención de uno de los presidentes ecuatorianos, se puede suponer que todo ocurre en la segunda mitad del siglo XIX.

Esta fue, por supuesto, una época de inmenso abuso y maltrato a la población indígena. Sus derechos, propiedad y cultura eran constantemente violentados, demostrado en más de un evento histórico registrado por la novela.

Contexto Social

La obra también describe la realidad social de la época, dividiendo a la población en dos clases bien marcadas.

La primera de ellas sería la clase alta, representada por los blancos criollos, los extranjeros y las autoridades políticas y religiosas. En contraparte, la clase baja está compuesta por los indios, los mingueros, los chagras y los cholos.

La división entre ambos estratos está fuertemente establecida. Los primeros son la clase explotadora, aprovechados de sus circunstancias y de las riquezas que no les pertenecen, mientras que los segundos mueren de hambre, oprimidos y explotados.

Contexto Religioso

En la novela se describen dos tipos de religiones muy notables. En el primer caso tenemos el catolicismo, con su mayor representante siendo el Cura. Seguidamente, casi al final, somos hechos conscientes de la importancia de las oraciones en su lengua nativa de Quichua.

Contexto Geográfico

La mayoría de la novela se sitúa en un ambiente prevalente en gran parte de la literatura realista latinoamericana, sobre todo a inicios del siglo pasado: una hacienda, que en este caso lleva por nombre Cuchitambo.

La hacienda es propiedad de Alfonso Pereira, una de las mayores amenazas de la novela. Es un terreno cercano a la capital, rodeado de huasipungos, en donde a su vez viven las mujeres y niños indígenas de los indios que trabajan para el patrón.

Este es un contexto geográfico que da muchas pistas de las condiciones que son narradas en la obra, añadiendo al resto de contextos mencionados.

Personajes

A continuación vamos a identificar cada uno de los personajes que ya hemos mencionado en nuestro Resumen de Huasipungo.

  • Andrés Chiliquinga. Nuestro protagonista y personaje central de la obra, es un indígena que trabaja en la hacienda de don Alfonso. Durante el desarrollo de la novela encabeza una resistencia indígena que lleva al desalojo de los huasipungos.
  • Don Alfonso Pereira. Es un caballero de la alta sociedad en la ciudad de Quito. Es descrito como de mejillas sonrojadas y lustrosas.
  • Julio Pereira. Es el poderoso tío de don Alfonso, a quien le debe dinero. Es un sujeto de figura gruesa, cejas pobladas, ojos retadores y cabellera canosa. Se menciona que tiene la costumbre de hablar en plural.
  • Doña Blanca Chanique. Es la esposa de Pereira, y cumple el papel de matrona de las iglesias. Se muestra bastante manipuladora, avara y manipuladora.
  • Doña Lolita. Es la hija adolescente de don Alfonso y doña Blanca.Chi
  • Policarpio. Es el mayordomo que trabaja en la hacienda de don Alfonso, Cuchitambo.
  • Jacinto Quintana. Un mestizo y teniente político, capataz y cantinero dentro del pueblo. Se describe como un hombre envejecido y robusto, que desprecia y maltrata a los indios de la zona.
  • Juana. Una mestiza, esposa de Jacinto. Mantiene al mismo tiempo relaciones amorosas ocasionales tanto con don Alfonso como con el cura.
  • Gabriel Rodríguez. También conocido como el «tuerto Rodríguez», un mestizo de facciones gruesas y prietas que solo tiene un ojo funcional. Es en extremo cínico y retador, sobre todo al interrogar o dirigirse a personas humildes.
  • El Cura. Es el sacerdote de la localidad, un hombre adúltero que se ha dado a la tarea de infundir miedo entre los indios por medio de sus sermones. A través de su manipulación se aprovecha de los más desprotegidos para obtener ganancias económicas.
  • Cunshi. Es la mujer de Chiliquinga. Es víctima constante de abuso físico y sexual por parte de su patrón, Pereira, y de su propio marido. Se ha convertido en una mujer de carácter sumiso y temeroso.
  • Mr. Chappy. El «gringo» o estadounidense que llega a la hacienda de don Alfonso con intereses económicos.

Autor

resumen huasipungo autor

El autor que corresponde al Resumen de Huasipungo es nada más y nada menos que el novelista ecuatoriano Jorge Icaza Coronel. Nacido el 10 de junio de 1906 y conocido también como «el Ñaño», fue un escritor y director teatral originario de la ciudad de Quito.

A la edad de 22 estrenó su primera comedia, conocida como «El Intruso». Esta fue la primera de seis piezas teatrales que compuso.

En 1933 publicó un libro de cuentos bajo el nombre de «Barro de la Sierra». Tras esa obra compuso muchas otras obras, siendo la que nos ocupa en este Resumen de Huasipungo publicada en 1934, a sus 28 años de edad.

En su vida tuvo diversidad de ocupaciones. Desde oficinista, actor, librero, oficial mayor de la Tesorería de la Provincia de Pichincha, escritor y director teatral, profesor, embajador ecuatoriano ante la Unión Soviética, Polonia y la República Democrática Alemana y designado adjunto cultural de la embajada ecuatoriana en Argentina.

De la misma forma, ejerció como organizador y secretario general del Sindicato de Escritores y Artistas del Ecuador. También fue miembro fundador y titular de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Adicionalmente dirigió la compañía de teatro «Marina Moncayo».

Desde 1963 sirvió como director de la Biblioteca Nacional de Quito. Finalmente falleció el 26 de mayo de 1978 a causa del cáncer, en su ciudad natal de Quito.

[elementor-template id="3741"]


También puedes ver cualquiera de estos resúmenes que tenemos en nuestra web:

Resumen de Ratones y hombres

Resumen de Ratones y hombres

En el artículo de hoy le hablaremos de Ratones y Hombres una historia bastante profunda que involucra temas como, trastornos…

Resumen de Corazón

Resumen de Corazón

Es una excelente obra, que no te puedes perder trae un contenido muy beneficioso para su lector; continua con nosotros.…

Resumen de El gato negro

Resumen de El gato negro

Dentro de la historia de la humanidad veremos presente una gran cantidad de obras y escritos relacionadas a diferentes temas.…

Resumen de Momo

Resumen de Momo

Existe una pequeña que posee la extraordinaria cualidad de saber escuchar a los demás, su nombre es Momo, su deseo…

Resumen de Aves sin nido

Resumen de Aves sin nido

En el proceso de desarrollo de su pensamiento crítico, cada parte del crecimiento humano ha mantenido una fuerte influencia en…