Resumen de Ídolos rotos: Personajes, análisis literario y autor, es una de las principales novelas que representan el modernismo venezolano.
Según muchos estudiosos de las obras y vida del autor, Manual Diaz Rodriguez, en ella se plasman muchas de las experiencias de su vida, sus emociones, sentimientos y decepciones.
Sigamos leyendo y ampliemos nuestra cultura literaria, sobre la obra de este respetado y considerado intelectual venezolano.
TABLA DE CONTENIDO
Resumen de Ídolos rotos
En la primera parte
Se describe la llegada a Venezuela de Alberto Soria, después de pasar cinco años en Paris. Quien regresa por un llamado urgente de sus hermanos ante la enfermedad de su padre Don Pancho Soria. Su viaje a Europa era con el fin de seguir estudiando, pues ya era ingeniero, pero l vida artística de Paris lo atrae y abandona los estudios para convertirse en escultor.
A su regreso a Caracas, se siente muy inconforme con lo que consigue, una ciudad sucia y de pésimo gusto arquitectónico. Sus hermanos Rosa Maria y Pedro, le comentan sobre la ignorancia, vulgaridad y mediocridad que reina en el país, además de la infelicidad que se respira en su núcleo familiar.
Segunda parte
Alberto Soria se enfrenta al duro proceso de desadaptación absoluta con la sociedad venezolana, desde su núcleo familiar, con la enfermedad y vejez del padre, quien le manifiesta su decepción por las decisiones de sus hijos. Por la triste vida de su hermana Rosa, quien está casada con un hombre jugador y mentiroso. Por la bajeza de su hermano Pedro, quien pretender obtener mayor estatus social arrimándose a arbitrarias figuras políticas. Y el punto crítico, cuando no se le respeta como artista, enfrentando situaciones contradictorias de valentía y miedo. Optando por aislarse e integrar un grupo elite, donde solo caben intelectuales inconformes como él, quienes crean un grupo reaccionario contra la situación de mediocridad reinante.
Por la tercera parte
El personaje principal, manifiesta un cambio de conducta, motivado por el enamoramiento virginal y cálido de María Almeida. Pareciera dedicado a la escultura, creando la Venus Criolla, aunque no se siente completamente satisfecho. Sin embargo, se arriesga y expone sus obras, pero no recibe elogios. Comienza a tener cambios de ánimos y celos imaginarios hacia María Almeida. Don Pancho Soria, fallece solo en su habitación.
Cuarta parte
Se describe los amores apasionados y lujuriosos de Alberto Soria y Teresa Farías, quien es una mujer casada pero infiel. Motivado por la extraña personalidad de su amante. Alberto crea una escultura con sus características, pero es descubierto por su hermana y su novia Maria. Mientras estala en el país una nueva guerra civil y el país es una total anarquía. La escuela de Bellas Artes ahora es un cuartel, aun así, Alberto va y se encuentra con sus esculturas violentadas por los soldados. Decepcionado y derrotado, decide emigrar y salvar sus ideales de belleza.
Personajes
Cada uno de los personajes representa los diferentes problemas que enfrenta la sociedad caraqueña de la época, encontrándonos a:
Personaje principal
Alberto Soria, como al intelectual que cree y respira cultura, como base para una sociedad en desarrollo, quien se siente incomprendido, entre las tantas falsas creencias en las que está sumergida la población capitalina a su regreso a Venezuela. Fiel a sus valores familiares, excelente estudiante y profesional en ingeniería.
Personajes femeninos secundarios
Julieta, el primer amor de Alberto en Paris, una mujer deslumbrante, de mente abierta, sin prejuicios para dar y recibir amor.
Rosa Amelia Soria de Uribe, hermana de Alberto, es una hija, hermana y esposa abnegada. Típica mujer de la ciudad de esa época, que pospone su felicidad, tratando de dar amor a su familia, lo que no es correspondido. A falta de hijos, Rosa crea a su gusto un hermoso jardín, donde se siente a plenitud. Para Alberto ella era una mujer admirable.
Maria Almeida, la mejor amiga de Rosa Amelia. Representa el amor adolescente y no manifestado de Alberto. Mantiene una relación sentimental con Alberto muy virginal y conservadora.
Teresa Farías de Esquivel, esposa de Julio Esquivel. Comparte con Alberto, un amor apasionado y lujurioso. Por rumores de los pobladores la Sra. Esquivel es adultera desde hace mucho tiempo.
Personajes masculinos secundarios
Sr. Pancho Soria, es el padre de Alberto. Hombre de buenos principios que se siente decepcionado por la vida que han tomado sus hijos, aun cuando el hizo tanto para proveerles de digno porvenir. Muere ya débil por la enfermedad que padecía ademas de los achaques propios de la vejez.
Pedro Soria, hermano de Alberto. Buscaba poder pero por los malos caminos, capaz de aceptar bajezas a cambio de un cargo público.
Romero, un buen amigo de Alberto, estudiante de leyes, un hombre sabio. Quien familiarmente tenían como ideal, rendir culto a las ideas de Simón Bolivar, el Libertador. Siempre presente, con una palabra de estimulo para cuando Alberto Soria, la necesitaba.
Emazábel, otro fiel amigo de Alberto tanto en su estancia en Paris como en Venezuela. Era médico de profesión, pero con los mismos principios de Alberto con relación a la cultura, como base de una sociedad prospera.
José Magriñat, artista conocido por Alberto en Paris, hombre con mucho talento y quien influye notablemente en Alberto.
Fabricio Ramos, hombre de buenas posición social, pero movido por la ambición aunque tenía conocimientos amplios sobre las artes.
Miguel Rincones, amigo de Fabricio Ramos, no frecuentan los círculos de Alberto Soria, pero junto a Fabricio hacen críticas negativas anónimas a los trabajos escultóricos de Alberto.
General Rosado, personifica al presidente, hombre ruin y malhechor.
General Galindo, hombre ignorante que ocupa cargo en el gobierno de Rosado.
Análisis literario
La novela Ídolos rotos, se estructura en cuatro partes y quince capítulos. Es considerada como una de las principales obras literarias del movimiento modernista venezolano, además de ser la primera novela del escritor, médico, diplomático y viajero venezolano Manuel Díaz Rodríguez.
Fue publicada en 1901 y muchos concuerdan que se entrelazan situaciones muy pesimistas sobre Venezuela, pues la vida en la capital es representada en los aspectos político, social y cultural con una actitud sumisa, derrotada, renunciando a cualquier posibilidad de ser salvadas.
El autor utiliza un lenguaje bastante elegante, elemento característico de la literatura modernista, donde se manifiesta un estilo pulido, exquisito, refinado, muy aristocrático. Describiendo la naturaleza y los paisajes con profusos términos de belleza, que en ciertas situaciones la prosa puede sentirse como pasada de época, hasta un poco pesada.
Mientras que en otras ocasiones, las descripciones son muy validas y llevan al lector a sumergirse en las emociones del personaje, como por ejemplo, la descripción magistral del viaje en ferrocarril entre la Guaira y Caracas, el cambio del paisaje que va surgiendo al acercarse a la capital. Utilizando interesantes símiles al describir, las puestas de sol, los crepúsculos y la sequia con la condición decadente que arropaba el país.
La argumentación está basada quizás en un sentimiento propio de decepción, al encontrarse el personaje principal quien llega lleno de sueños y visiones maravillosas, con gran cultura ganada por su vivencias europeas, con una sociedad que va en retroceso, sin deseos ni valentía para enfrentarse a un régimen que ha llevado a la nación a la decadencia absoluta.
Ambiente
La existencia de Manuel Díaz Rodríguez, es de gran impacto para el movimiento modernista en Venezuela. Sus vivencias en el continente europeo, especialmente en Francia e Italia, le abren las puertas para nutrirse del ambiente literario e intelectual de ese tiempo en el viejo continente.
Siendo estas experiencias, la base fundamental de sus obras literarias, notándose el afán de renovación y la representación de nuevos espacios para la ficción literaria venezolana. Que más que ser un estilo para presentar diferentes temas, se convierte en su modo de vida.
Este norte del autor, se ve contrariado con la decadencia de la sociedad capitalina, del estado político, social y cultural de finales del siglo XIX en Venezuela, elementos que se manifiestan desde la visión del personaje principal de su novela Ídolos Rotos, Alberto Soria.
Quien después de una larga estancia en Paris y con las expectativas de ver crecer a su país, se enfrenta con la mediocridad y falta de conciencia desde el gobierno y sus habitantes. Incluso lo vive entre sus familiares, quienes también han caído en situaciones que dejan mucho que desear.
En fin, la novela describe a través de sus personajes, y en especial en intelectuales tertulias de Alberto y su grupo de pensadores, la decadencia de pensamiento que cubre a la sociedad venezolana, los problemas de todo tipo que deben enfrentar, gente que como el tienen otras expectativas de vida. Reflexionando entre ellos sobre sus ideas revolucionarias que pondrían fin al miserable estado en el que se encuentra el país.
Autor
La autoría de Ídolos Rotos recae sobre el escritor modernista venezolano Manuel Díaz Rodriguez, quien nace el 28 de febrero de 1871, en la población de Chacao, ubicada en Estado Miranda. En el seno de una familia de inmigrantes canarios llegados a Caracas en el año de 1842, su padre Juan Díaz Chávez y su madre Dolores Rodríguez.
En 1886, con quince años, obtiene el título de bachiller en el Colegio Sucre, luego pasa a estudiar Medicina en la Universidad Central de Venezuela de donde egresa en el año 1891 como profesional de la salud.
Al año siguiente, en 1892, con el fin de realizar estudios de post grado, se enrumba hacia Europa, siendo Paris la primera ciudad donde se radica el joven médico. En una aldea de Lombarda, comparte con el paisano Armando Blanco y otros jóvenes, cuando haciendo la sobremesa y después de algunos vinos, objetaban una breve guía viajera, diciendo el autor que cualquiera podría hacerla, cuando otro de los comensales lo reta a que lo haga, aunque no era una apuesta formal, Manual Diaz Rodriguez se lo toma en serio.
Después de esa conversación, en tiempo de vacaciones, recorre muchas ciudades europeas, donde al apreciar sus hermosos paisajes, recopila los datos para escribir un libro de viajes.
En 1894 regresa a Caracas, dos años después regresa a Paris y publica su primer libro, Sensaciones de Viaje, en 1896. Compuesto por siete estampas, seis de ellas las dedica a diferentes ciudades italianas y una a Constantinopla, lo que lo hace merecedor de un premio de literatura de la Academia Venezolana de la Lengua. Lo que impulsa su triunfo como escritor.
Escritor exitoso
Estos primeros años de vida como escritor serian muy prolíficos, para 1897 publica su segunda obra literaria Confidencias de Psiquis, prólogo de Pedro Emilio Coll. Compuesta por seis cuentos, donde todos sus personajes principales son neuróticos. A partir de entonces, el amor, la belleza y la muerte, son sus elementos preferidos para desarrollar sus obras.
Y el año 1898, publica De mis Romerías, que es una recopilación de las historias e impresiones del autor en tierras europeas, donde asocia las ilustraciones con la belleza de una mujer.
En este mismo año, se integra al grupo de intelectuales asociados con las revistas El Cojo Ilustrado y Cosmópolis. Convirtiéndose en parte de los que llamaron la Generación de 1898 en Venezuela, compartiendo con figuras relevantes como Pedro Emilio Coll, Pedro César Dominici, Luis Manuel Urbaneja Achelpohl y César Zumeta
Para 1899, publica los Cuentos de Color, donde se narran nueve cuentos, cada uno identificado con un color para desarrollar un ambiente asociado con las emociones de los personajes. El dia 7 de julio de 1899, contrae nupcias con la Srta. Graciela Calcaño, cuyo padre fue el escritor Eduardo Calcaño. Al poco tiempo la pareja decide ir hacia Europa.
Durante su estancia por el viejo continente, se instala en Venezuela la Revolución Restauradora de Cipriano Castro, evento que influye notablemente para escribir entre 1899 y 1900, su primera novela modernista “Ídolos rotos”. A su regreso a su tierra natal, en 1901, deja un ejemplar en Paris para que sea editado.
La novela manifiesta su descontento y oposición al régimen de Castro, por el deterioro del estado social, político y cultural que se vivió en Venezuela en esa época. Apartado por completo de la medicina y dedicado exclusivamente a la escritura, para 1902, publica su segunda novela, Sangre Patricia, sobre la Guerra Civil.
Receso literario
Para ese entonces, escribía su tercera y última novela, “Barro Criollo”, que veinte años después en 1922, se rescribiría como El Pozo encantado o Peregrina.
A petición de su madre y por la muerte de su padre en 1902, se encarga de la hacienda familiar, que estaba hipotecada y debía ser salvada de la bancarrota, dejando de un lado el oficio literario.
Tras el derrocamiento de Castro, llega al gobierno Juan Vicente Gomez, en 1908, a quien el modernista le da su
apoyo y desde 1913 hasta 1926 ocupa cargos de alta jerarquía política. Entre ellos la vicerrectora de la Universidad Central de Venezuela, como director de Instrucción y Bellas Artes; Ministro de Relaciones Exteriores; Senador por el Estado Bolívar, Ministro de Fomento, Presidente del estado Nueva Esparta y Presidente del Estado Sucre.
En 1926, pasa a ser miembro de la Academia Nacional de la Historia. En mayo de 1927, se ve afectado por una grave enfermedad en la garganta, se traslada a Nueva York, donde fallece el 24 de agosto.
Cronología literaria
- 1896 Sensaciones de Viajes
- 1897 Confidencias de Psiquis
- 1898 De Mis Romerías
- 1899 Cuentos de Color
- 1901 Ídolos Rotos
- 1902 Sangre Patricia
- 1910 Camino de Perfección
- 1918 Sermones Líricos
- 1926 Peregrina.