Hoy te presentamos nuestro Resumen de Juyungo; una obra perfecta para comenzar a adentrarte en una parte bastante dejada de lado en la cultura ecuatoriana: el relato del negro y del mulato en sus peores momentos.
Te invitamos a que leas nuestro Resumen de Juyungo y te empapes de la variedad de temáticas que se vuelven personales en la obra del ecuatoriano Adalberto Ortiz Quiñonez.
TABLA DE CONTENIDO
Resumen corto de Juyungo
Aquí vamos a darte nuestro propio Resumen de Juyungo, del autor Adalberto Ortiz Quiñonez.
La novela inicia con Ascensión Lastre, un joven negro que abandona el hogar de su padre en busca de una vida mejor.
Viajando termina en Cayapas, en donde se encuentra con los brujos mayores, y para su sorpresa, un intenso desprecio que los habitantes guardan contra los negros. Sin embargo, el muchacho consigue entablar amistad con Roberto Quiñónez, y termina por aprender a pescar, capturar aves y limpiar terrenos dentro de la selva.
Durante sus andanzas, Ascensión tiene encuentros con varias mujeres y encuentra respuesta a todas las dudas que tenía al respecto hasta el momento.
Nuestro protagonista pronto comienza a trabajar en la canoa de Cástulo Canchingre, y tras un escándalo se ven obligados a pasar unos días en la cárcel. En este tiempo Cástulo le enseña a leer y a escribir, y mientras lo acompaña, Lastre se gana el apodo de Juyungo para los indígenas de la zona, el cual mantiene por el resto de la obra.
En busca de un oficio que le permita proveer, Juyungo se pone a disposición de un ingeniero, quien inicia la obra de un camino en el Kilómetro 18. Dentro de sus labores, dos de sus amigos se incorporan y demuestran sus inquietudes, preparando un levantamiento que queda en nada.
Con el ambiente entre los trabajadores volviéndose algo tenso, Juyungo conoce a un moreno que trabaja como espía para el ingeniero, llamado Cocambo.
En este punto María de los Ángeles, su compañera, está embarazada, por lo que Juyungo comienza a trabajar en la recolección de la tagua. Allí se organiza un sindicato que busca garantizar el bienestar de los trabajadores.
Se entera entonces de que la Isla Pepepán es venida a Mister Hans, siendo esta una localidad donde por generaciones vivieron varias familias negras, incluido Juyungo. Los habitantes se niegan a dejarla y el extranjero manda a incendiar cada casa.
Durante el incendio el hijo de Juyungo muere trágicamente, lo que enloquece a su mujer María de los Ángeles. Juyungo decide unirse al ejército ecuatoriano en la Guerra del 41, en contra del Perú. Termina, sin embargo, siendo asesinado por los soldados peruanos mientras busca alimento, terminando la novela.
Argumento
Si bien esperamos habernos explicado como corresponde en nuestro Resumen de Juyungo, con este recuento de su argumento queremos introducirte a la historia de forma mucho más consisa.
Juyungo: historia de un negro, una isla y otros negros es una novela del autor ecuatoriano Adalberto Ortiz, publicada por primera vez en la ciudad de Buenos Aires, en 1943. Es la obra más reconocida del escritor, considerada como «la gran novela del negro y mulato».
La novela explora las vidas y costumbres de los habitantes afroecuatorianos de la época. Esto incluye temas de represión, discriminación e injusticias que se vivían en el momento histórico en que se desarrolla la noticia.
Ortiz tomó sus propias experiencias de mulato como influencia para la lucha interna del personaje protagónico, poniendo gran énfasis en el conflicto interracial en que se ve inmerso.
Juyungo relata la historia de Ascensión Lastre, un adolescente afroecuatoriano que se siente insatisfecho con su familia, pero que es inspirado fuertemente por la imagen de su tío, un hombre que luchó en la guerra civil de Carlos Concha Torres.
Lastre es tomado como aprendiz por un bandido llamado Cátulo Canchingre, quien le enseña a leer y a escribir, y que lo incluye en sus negocios ilícitos. En uno de estos trabajos los indígenas de la zona, los Cayapa, lo apodan «juyungo», que se traduce al español como «diablo», y que termina convirtiéndose en el apodo de Ascensión durante el resto de su vida.
La historia tiene inicio alrededor de 1913, evocando la guerra civil en Esmeraldas, y finaliza con la guerra con el Perú de 1941. Está dividida en dieciséis capítulos que tocan temáticas de historia, violencia, tensiones entre negros, mulatos e indígenas, asimilación cultural y la resistencia del pueblo afroecuatoriano.
Personajes
Los personajes más importantes que ya repasamos en el anterior Resumen de Juyungo son los siguientes:
- Ascensión Lastre. Es un negro pobre, ignorante y explotado. Aún así es bastante fuerte e inteligente, considerando su espíritu primitivo.
- Cátulo Canchingre. Es un bandido que llega a la vida de nuestro protagonista para reclutarlo en sus negocios de contrabando.
- Nelson Díaz. Es un personaje que plantea la problemática racial, analizando los problemas de otros personajes. Así, consigue plantear una respuesta marxista, diciendo que «no es el color la clase».
- María de los Ángeles Caicedo. Es una mujer blanca que no comprende el odio racial de Ascensión hacia los blancos.
- Antonio Angulo. Es un hijo de un mulato y un blanco, ganándose el apodo de Tentenelaire. Al ser producto de ambas razas, se encuentra conflictuado dentro de las diferencias. pero demuestra un mayor desprecio por la plaza negra.
- Valdez. Es un terrateniente blanco con ambiciones políticas contrarias a las disposiciones que Lastre tiene para su vida.
Autor
El autor de Juyungo es nada más y nada menos que el escritor ecuatoriano Adalberto Ortiz Quiñonez, originario de Esmeraldas, nacido el 9 de febrero de 1914. Ortiz fue novelista, poeta, pintor y diplomático.
El escritor realizó sus estudios primarios en su natal Esmeraldas, mientras que los secundarios los cursó en el Normal «Juan Montalvo» de Quito. Allí se graduó de profesor normalista en 1937.
La carrera literaria del autor inició con poemas y artículos de varios temas en revistas estudiantiles. Pronto regresó a Esmeraldas, donde publicó el primer tomo de poesía negra de su vida, bajo los títulos Jolgorio y Cununo, acogidos y disfrutados por gran parte de la crítica.
En esta época y hasta los 40s, Ortiz fue capaz de ganar prestigio como autor para cantares negros y mulatos dentro de diversidad de círculos intelectuales en el país, gracias a las presentaciones literarias del periódico El Telégrafo.
En 1942 el escritor ganó el primer premio en el Concurso Nacional de la Novela, con la obra que hemos tratado en nuestro Resumen de Juyungo. Este evento le concedió fama internacional, acompañado de otros reconocimientos dados por el Grupo «América» de Quito.
En 1945 varios de sus poemas, recopilados en el texto Tierra, son y tambor tomaron el segundo puesto entre los publicados en dicho año en la Ciudad de México. Algunos de los poemas integrados terminaron apareciendo en antologías internacionales.
Ortiz trabajó como secretario de la Casa de la Cultura de Guayaquil por 19 años. Asimismo, ejerció dentro de la Secretaría de la Escuela Superior Politécnica del Litoral y en la Sección Secundaria del Ministerio de Educación. También desempeñó varios cargos como diplomático en eventos internacionales.
Algunos de los trabajos de Adalberto Ortiz han sido adaptados a otros idiomas, como el francés, alemán, checo, italiano, ucraniano, búlgaro y muchos más. Para 1995, el gobierno de Ecuador le entregó el Premio Nacional «Eugenio Espejo» por toda su contribución a la literatura.
La obra narrativa de Adalberto Ortiz reúne reales observaciones sobre la vida de los mulatos y negros en el Ecuador. De la misma forma fue influenciado por autores estadounidenses, particularmente John Steinbeck y John Dos Passos.
Obras
Las obras de Adalberto Ortiz se pueden recopilar de la siguiente manera:
- Juyungo, de 1943.
- Camino y puerto de angustias, de 1945.
- La mala espalda, de 1952.
- Tierra, son y tambor, de 1953.
- El vigilante insepulto, de 1954.
- El animal herido, de 1961.
- El espejo y la ventana, de 1967.
- El retrato de la otra, de 1970.
- La entundada, de 1971.
- Fórmulas. Tierra Son y Tambor, de 1973.
- La envoltura del sueño, de 1982.
- La niebla encendida, de 1983.