Resumen de La Invención de Morel: Aquí te podrás enterar de todo lo que necesitas saber

Esta impresionante historia, es la primera obra artística de literatura, publicada en el año 1940 por el argentino Adolfo Bioy Casares.

Es una de las obras más resaltantes que tiene este autor, y pertenece a los ejemplares de literatura fantástica realizada en castellano.

La_invención_de_Morel

TABLA DE CONTENIDO

Resumen corto de La Invención de Morel

En el inicio de la novela podemos notar que el personaje principal, es un recluso el cual esta sentenciado a cadena perpetua. Pero el mismo ha conseguido huir de la cárcel y recorrer un camino hasta una isla. En el archipiélago de las Ellises, se encuentra la isla de Villings.

El protagonista de esta historia ira relatando en primera persona, las eventualidades que se van presentando en Villing, la isla en la que se está escondiendo.

En su momento un chino empresario, le comento que la isla, estaba contagiada con enfermedad rara. Dicha enfermedad producía que los individuos enfermaran, dañando su organismo de adentro hacia el exterior.

Para el fugitivo esta isla simbolizaba el poder huir, y tener un lugar ideal para ubicarse mientras dura el refugio en la pequeña isla abandonada. En ese lugar puede mantener una vida de Robinson, creyendo realmente que no lo conseguirá ninguna persona.

La isla tiene una parte que es más empinada que el resto, en ese punto construyen una iglesia, un museo y un pozo repleto de animales como sapos, insectos y serpientes. En el museo, se encuentra unos estantes de libros, al igual que una estancia para el fonógrafo, y unos instrumentos.

Hay también ubicado un biombo de varios espejos, con algo más de 15 hojas. Abajo en los sótanos, se visualiza una habitación escondida, pintada de color azul y adentro tiene unos raros adornos, junto a una máquina de extraer agua.

Al andar el fugitivo tropieza con un cuarto recubierto, con corcho y piezas de mármol. También la habitación posee unas arcadas en piedra, que se vislumbran varias veces en el recinto, dando la sensación de ser espejos.

En lo lejano de la oscuridad, se oyen voces y melodías provenientes del museo. Asombrado, vislumbra las sombras de unos individuos que, al compa, de Té para dos y Valencia realizan un baile.

Con la incertidumbre, el fugitivo piensa que pueden ser visitantes de la isla, que se llegan hasta allí sin que él se fijara o en su caso los trabajadores de la construcción de un edificio.

A lo largo de muchos días, puede observar a una dama que se detiene al lado del acantilado y visualiza desde ahí, la hermosa bajada del sol. Inicialmente el fugitivo, aunque la espía, no deja que la chica descubra que se encuentra atrás de las piedras.

Aunque al parecer la dama nunca se fija, en que el prófugo la está mirando. A este hombre le incomoda mucho de la mujer, que le ha brindado esperanzas, y debería temer de las mismas”.

El prófugo sufre demasiado, con todos los individuos que llegaron a la isla. Aunque le pareció muy raro, que, al cruzarse con alguno de estos personajes, ninguno lo lograban ver, era como un fantasma.

Pero en cambio, el sí puede escucharlos y verlos perfectamente. Especialmente a Faustine, una mujer que termina convirtiéndose en su obsesión.

Con todas las situaciones que ocurren en la isla, el fugitivo quiere saber a qué se debe todo lo que ahí acontece. Quiere conocer el por qué personas aparecen y desaparecen en el museo y en la isla.

En otro momento, el protagonista sorprende a la gitana y a su acompañante constante, en una constante repetición de escena. Para este hombre, en la isla siguen pasando cosas extrañas de entender.

Su amada al dirigirse a un cuarto y abrir la puerta, es copiada por el protagonista en los mismos movimientos, aunque este no consigue ejecutar la misma acción con la puerta, porque la misma está cerrada totalmente.

Este hombre al no conseguir entender lo que pasa en el museo y en la isla, tiene la impresión que Morel es el causante de todo lo que ahí ocurre. Queda en evidencia que él, tiene cierta clase de poder ahí.

El desertor oye al científico hablar acerca de un evento que tendrá, donde les platicara a todas las personas que se encuentran en la isla, algo que le interesara a todos los allí presentes.

En ese momento menciona “tenía pensado no comentarles, pero al ser mis compañeros tienen que saberlo. Mi falta de respeto hacia ustedes, fue por haber tomado fotografías de cada uno, sin su permiso. Claro está, que no es una fotografía cualquiera, sino mi última invención”.

Este inventor prosigue con la explicación acerca de su proyecto para mantener en el tiempo mediante fotografías, el alma, tacto y todo lo demás que conforma a un ser humano.

El prófugo al ver que todos los que asistieron al discurso de Morel, se retiran de la habitación; se dirige directamente al invento para ver, que función puede tener la máquina, hacia su persona. Al final este se retira a su cuarto, para descansar.

Para él era un disgusto habitar en aquel lugar, acompañado de espíritus artificiales y peor aún, sentir amor por la imagen de una joven.

En los documentos del científico, está el objetivo final de su hallazgo. El fugitivo le tiene admiración a Morel, por todo lo que este ha realizado, guiándose por su imaginación. Aunque para este hombre, el científico se ha restringido en cuanto a su invento.

El desertor en su amor, pregunta quien será Faustine y de donde proviene. Sabe que a la joven le encanta hablar de Canadá. Al hombre le fascinaría la idea de buscarla fuera de la isla, aunque no sabe cómo le daría la cara.

Este fugitivo ingresa nuevamente al cuarto donde Morel, ha dejado guardado todas sus máquinas. Logra entrar por un hueco que le hace a la pared, pero al girarse se da cuenta, que el mismo ha desaparecido.

Al final, después de haber logrado ver todo el funcionamiento de las máquinas, vuelve a escaparse de la estancia donde están todas estas y al lado se encuentra otro cuarto con los diseños de Morel, todos los receptores, proyectores y herramientas necesarias.

El hombre probando la máquina de Morel, se va dando cuenta de su funcionamiento y de cómo entonces su amada Faustine no está viva, así que no conoce de su existencia tampoco. El pensamiento de que esta mujer no esté viva, no es posible de soportar para él.

La solución que el fugitivo encuentra es hacerse su propia imagen con el aparato creado por Morel, los otros no dudaran de que es uno más de ellos. Lleva a cabo su plan, e inserta conversaciones entre él y la joven.

Su idea es que se refleje durante el siguiente periodo, lo que él está grabando en los discos. El piensa que así podrá alcanzar a su amada Faustine.

Al protagonista finalmente, no le interesan las ideas del científico, sin embargo, le solicita al señor que, guiándose por su diario, localice la forma de crear una herramienta que agrupe las presencias dispersas.

Autor

adolfo_bioy_casares

El escritor argentino nació el 15 de septiembre de 1914 en Buenos Aires. Era hijo de Marta Ignacia Casares Lynch y Adolfo Bioy Domecq. Vivieron gran parte de su vida en recoleta, un barrio residido por personas de clase alta.

Por parte del genealogista Narciso Binayán Carmona, dice que el argentino Adolfo descendía de explorador, colonizador y conquistador Domingo Martínez de Irala. Igualmente, la familia era un mestizaje guaraní.

Este artista pertenecía a una familia de clase alta, lo que le permitió enfocarse completamente en el arte de la literatura, sin embargo, tuvo la oportunidad de alejarse de la literatura de su época. Redacto su primera historia cuando tenía apenas 11 años, conocida como Iris y Margarita.

Estudio en el Instituto Libre de Segunda Enseñanza de la Universidad de Buenos Aires. Inicio estudios en Filosofía, Derecho y letras, aunque no termino ninguno.

El chico se decepciono totalmente de la universidad y se marchó a vivir a una residencia familiar, en la que se dedicó enteramente a la lectura a lo largo de mucho tiempo, cuando no tenía personas en casa que lo acompañaran.

El artista en los años 20 y 30, ya dominaba el inglés con bastante fluidez, así como el francés lo hablaba perfecto desde pequeño, siendo su idioma natal el español.

Del año 1929 hasta 1937 el autor publico varias novelas, como, por ejemplo: Estatua casera, nueva tormenta, Caos, Prologo, etc.

Para el año 1932 a Bioy le presentan en la casa de una escritora, al también escritor Jorge Luis Borges. Por un desaire de la dueña de la casa, en una de las tantas reuniones, los artistas se retiraron de la misma.

En su regreso a sus hogares estos dos compartieron tiempo, y lograron entablar una muy bonita amistad, que se terminó por la muerte de Borges.

Borges y Bioy lograron colaborar para realizar, varios trabajos importantes en el espacio de la literatura. Los escritores podían narrar cualquier cosa, desde guiones televisivos, hasta antologías.

El escritor contrajo matrimonio con Silvina Ocampo, esta seria pariente de una muy buena amiga, en el año 1940. En ese mismo periodo, fue la publicación de La invención de Morel, un relato que supondría un avance en su carrera literaria.

Borges fue el que le realizo el prólogo, y en este menciona la falta de escritores en el género de la ciencia ficción de la literatura en castellano. En este prólogo, Borges nombra a Bioy como el fundador de un nuevo género.

Así sucesivamente, durante mucho tiempo el escritor siguió creando historias tanto individualmente, como en conjunto con su gran amigo Borges.

Este escritor, hizo distintos tipos de obras a lo largo de toda su carrera. Lo que le permitió adquirir, varios premios por diferentes obras y reconocimientos importantes.

En 1992 el autor padeció por una caída que le causaría una fractura doble en la cadera. Posteriormente fallece su esposa, causado por la enfermedad del Alzheimer, y perdió igualmente a su hija por un accidente automovilístico.

Al final este autor muere en 1999, para el mes de marzo con 84 años. El artista tenía un deterioro general de todo su organismo, lo que acarreó su muerte.

Algunas de sus obras

Novelas

  1. Publicada en 1945, el plan de evasión.
  2. 1973, dormir al sol.
  3. Estrenada en 1998, de un mundo para otro.

Ensayos

  1. Publica la otra aventura.
  2. En el año 1999 publica de las cosas maravillosas.
  3. Un breve diccionario del argentino exquisito, lo estreno en 1971.

Autobiografía

  1. Publicación de 1994, nombrada como memorias. Estuvo bajo la edición de Marcelo Pichon Riviere y de Cristina Castro.

Premiaciones al autor

  • SADE le concede en 1975 un Gran Premio de honor.
  • Adquirió en 1981 la membresía, en honor a la Legión francesa.
  • Le dieron la distinción de ciudadano ilustre en 1986, asignado por la ciudad de Buenos Aires.
  • Premio en 1994 del Konex de Brillante.

Personajes

SergioAguirre_08                       

Personajes principales

Fugitivo

De este personaje no se conoce exactamente el nombre, sin embargo, sabemos que es el protagonista principal de la novela y a su vez la voz narradora de la misma, es la que relatara todo lo acontecido en la historia.

Este personaje a diferencia de los demás que integran el libro, no es una imagen representativa en el mismo como parte de la grabación.

El fugitivo será fiel defensor y redactor de la ideología del Malthussiana. Deja registrado en un diario, también conocido como su informe, reflexiones, pensamientos, hechos y esperanzas de su estado de locura.

Faustine

Es otro personaje principal e importante, que integra el grupo de los conocidos “intrusos”; así que, durante el periodo de la narración, solo se puede conocer de ella es una imagen.

Es descrita por el fugitivo como una mujer, con características de una gitana falsa. La mujer tiene una pinta de bohemia españoleta, sabe hablar en francés y le gusta todo lo referente a Canadá. Dos de los personajes están enamorados de ella y uno de estos, llega a obsesionarse con ella.

Morel

Este hombre es un genio científico, que dirige adrede a todo un grupo de personas esnobs, directamente a la muerte. Es el dueño de la isla, donde transcurre la historia.

Morel es un hombre totalmente creativo, apodado como el barbudo o tenista falso. Se inquieta por temas relacionados a la inmortalidad.

El personaje principal siente repulsión por este y celos, por el enamoramiento que este tiene hacia Faustine, aunque finalmente acaba por entender y justificar el proceder de Morel en la historia.

Personajes Secundarios

Dalmacio Ombrellieri

Es un hombre italiano dedicado a vender alfombras, radicado en Calcuta. Este personaje es quien le informa al protagonista acerca de la isla y le da las instrucciones necesarias para llegar hasta ahí.

Dora

La mujer con el cabello rubio, tiene una gran mente y es integrante igualmente del grupo de los intrusos. Es una mujer risueña y agradable, Dora es amiga de la gitana falsa y Alec.

El protagonista cree que Dora tiene un amante y que en este caso puede ser Alec o Morel, en el caso que no esté enamorado de Faustine.

Alec

En la historia este hombre es descrito como un personaje con características de los orientales, con unos grandes ojos color verdoso. Es un negociante de lana y un personaje muy alegre.

Considera al científico Morel igual que los demás compañeros de los intrusos, como una representación de la Mesiánica. Esta entre los sospechosos amantes de Faustine.

Vieja

Es conocida como la mujer vieja y siempre está acompañada de Dora porque seguramente tienen algún parentesco familiar.

Como todas las mujeres, ella es considerada por el protagonista como uno de los amores del científico. Esta mujer al mencionar algo en la historia, dejo totalmente angustiado al fugitivo.

Haynes

Es otro de los participantes del grupo de los intrusos, y se menciona a este personaje en el momento en el que el científico genio hace una presentación de su discurso y él se encuentra dormitando. Por lo tanto, Morel decide hacer su charla sin la presencia de Haynes.

Irene

Esta dama también es parte del grupo, tiene unos brazos alargados y siempre presenta una cara de desagrado. Irene también es estimada por el fugitivo, como una de las supuestas enamoradas de Morel.

Stoever

También es del grupo de los intrusos y es la primera persona que reconoce que los han llevado directo a su muerte, en el momento preciso que Morel presenta su charla.

Este personaje quiere ir a reprender al científico por lo que está haciendo, pero es detenido por el grupo fanático de Morel, que no presentan rasgos de querer sobrevivir. Aunque Stoever les da aviso a los demás del grupo, estos no les prestan atención.

Temas tratados en la novela

11    

Amor/Soledad

El protagonista tiene simbólicamente a la soledad como un reflejo de la muerte, y al contrario el amor es la auténtica representación de la vida. Este caso queda completamente aclarado en el instante que menciona “No he fallecido, me he enamorado”.

Igualmente, otro de los personajes, también presenta sentimentalismos idénticos porque la muerte puede simbolizar la misma soledad para su persona; con esto se disipará la comunicación con las personas que el ama, en el momento que lleve su plan acabo.

Inmortalidad

En los linderos de la historia, es considerada la invención del científico, como la fiel representación de la eternidad espiritual. Este tipo de inmortalidad es una creencia fiel, de Morel y el fugitivo que la eligen en lugar de escoger la inmortalidad física.

Estos reflexionan de la verdadera inmortalidad, y creyendo fielmente que la espiritual está por encima de la física. El individuo busca trabajar la más primitiva de las inmortalidades, apartando lo relevante. Siempre será más importante la inmortalidad de la conciencia.

Control

El protagonista hace el esfuerzo necesario para retomar el rumbo de su vida, seguidamente de su encarcelamiento indebido.  En el instante en el que se entera de un sitio, al que puede asistir y desde ahí controlar, conocido como la isla, corre riesgos para localizarla y marcharse a ella.

Sin embargo, al llegar a esta se da cuenta, que la isla es de Morel completamente y que su perseverancia por llegar hasta ahí, no valió la pena.

El cariño que el fugitivo tiene hacia la gitana, simboliza la fe, pero en el instante que se entera que la relación no funcionaría nunca, tira la toalla.

El Fugitivo agarra la ilusión de que una persona que invente nuevas herramientas, le conceda tiempo después todas las cosas que en ese momento no puede obtener.

Por otra parte, el científico tiene el absoluto poder de todo lo que lo rodea, poseyendo el control total en el momento de perderlo y de no poder conseguir el amor de su enamorada, crea una máquina que la mantendrá en su poder, todos los días de su vida.

Premiaciones de la Invención de Morel

  1. En la ciudad de Buenos Aires le asignaron, el premio inicial conocido como Premio Municipal de Literatura.
  2. Igualmente, en el año 1990 el escritor recibió el Premio Cervantes.

Frases relevantes de la Invención de Morel

  1. “Hállanos a la gitana y a mi persona, permítame ingresar al paraíso de la conciencia de la gitana falsa. Esto servirá como un piadoso acto”.
  2. La existencia será un almacenamiento de la muerte.
  3. Espero que esta enfermedad mía, sea fornida autosugestión, que los aparatos creados por Morel no sean dañinos, que mi amada viva y que a su vez pueda ir en su búsqueda pronto. Que los dos podamos reírnos de esta situación, cercana a la muerte.

La Película de La Invención de Morel

8 (2)

L’invenzione di Morel en italiano o La invención de Morel en castellano, es una cinta cinematográfica del año 1974. Esta película estuvo dirigida por el director Emidio Greco y pertenecía al género de la ciencia ficción.

Fue totalmente fundamentada en la increíble historia del argentino Bioy Casares y conto con el siguiente elenco:

  • Anna Karina
  • Giulio Brogi- The Castaway
  • Laura De Marchi
  • John Steiner- Morel
  • Anna-Maria Gherardi
  • Margaret Le Van
  • Ezio Marano
  • Claudio Trionfi
  • Valeria Sabel

Éxito

[elementor-template id="3741"]


También puedes ver cualquiera de estos resúmenes que tenemos en nuestra web:

Resumen de El jardín secreto

Resumen de El jardín secreto

En este artículo le estaremos dando un breve resumen del Jardín secreto, para que pueda ir conociendo cada vez un…

Resumen de Rebeldes

Resumen de Rebeldes

Rebelde trae a nuestras vidas, unas vivencias muy personales las cuales te pueden llegar a identificar; asi que no dudes…

Resumen de El Amor y otros Demonios

Resumen de El Amor y otros Demonios

Del amor y otros demonios fue una novela escrita en 1994 por el novelista/escritor/periodista Gabriel García Márquez. En este artículo…