Resumen de Martín Fierro: Análisis, frases y película

El Gaucho Martín Fierro es un poema narrativo escrito en verso y una obra literaria considerada ejemplar del género gauchesco, escrita por el poeta argentino José Hernández en 1872.

1

TABLA DE CONTENIDO

Resumen corto de Martín Fierro

Una de las obras más destacadas de la literatura argentina y universal es Martín Fierro, un texto que se inscribe dentro de la literatura gauchesca y que narra el estilo de vida de los gauchos, habitantes de la Pampa argentina que se convirtieron en los héroes ideales para los románticos.

Queremos descubrirte un completo análisis de Martín Fierro para que comprendas mejor su argumento, la caracterización del personaje, el estilo del poema y el lenguaje que se usa a lo largo de la obra. Un análisis literario que te permitirá comprender mejor la grandeza de este poema que se ha convertido en un clásico de las letras universales.

Personajes

Martín Fierro

Es el protagonista y la voz principal del poema. Martín Fierro es un gaucho de la pampa argentina que se describe a sí mismo como un virtuoso cantor, valiente y despierto, hábil con el caballo y con el cuchillo. Lleva a cuestas las desgracias que ha padecido como si fueran un designo de su destino, determinado por haber nacido gaucho, pero también se muestra perspicaz al reconocer que sus males se deben a culpas ajenas. Su actitud desafiante se contrapone con la compasión que produce su canto.

Cruz

Cruz es el compañero de aventuras de Martín Fierro. Es un gaucho cantor, pero menos hábil que su amigo. Sabe, como aquel, manejar el cuchillo y enfrentar con coraje la adversidad. Antes de conocer a Fierro, Cruz también había tenido sus conflictos con la autoridad, pero los había resuelto convirtiéndose en sargento de policía. Cuando va al encuentro con Fierro para capturarlo, decide pasarse de bando y pelear junto a él. De esta manera, reivindica su destino matrero y su posición desafiante contra el poder.2

El Juez de Paz

Es una de las figuras de autoridad con las que Fierro confronta en el poema. En el siglo XIX, los jueces de Paz eran funcionarios legos encargados de casos judiciales menores que, en algunos casos, podían ser electos por la comunidad local. El que aparece en el poema se había enojado con Fierro porque no había ido a votar en la última elección. Fierro cree que por este motivo lo envía a la frontera.

El Mayor

Otra de las figuras que detentan el poder en el poema. El mayor es quien le dice a Fierro que no le toca recibir pago por su servicio en la frontera, debido a que no se encuentra en la lista. También lo trata despectivamente al decirle «animal«, y luego se venga de Fierro por haber pedido su sueldo enviándolo al estaquiadero.

El «viejo» comandante

Con este nombre llama Cruz a la figura de autoridad con la que se enfrenta a causa de su mujer. Lo trata despectivamente de viejo. El comandante lo enviaba a Cruz a hacer trabajos lejos de su rancho para estar con su china, hasta que Cruz los descubre y decide enfrentarlo. Este comandante es la razón por la cual Cruz pasa a tener una vida de matrero.

El hijo del cacique

Es uno de los indios contra los que lucha Fierro en la frontera. Fierro singulariza en su relato este enfrentamiento para dar relación de un combate mano a mano en el que el gaucho cantor muestra su destreza para pelear y vencer, terminando con la vida del otro, al que caracteriza como salvaje. El hecho de que sea el hijo de un cacique, dato que nos da Fierro en su poema, le sirve al cantor para reforzar el hecho de que logró eliminar a un rival de importancia.

El gringo

Martín Fierro llama «gringo» a uno de los personajes de la frontera, de procedencia “papolitana” (napolitana). Con él tiene un malentendido verbal, en el que Fierro se burla de su modo de hablar en castellano y el gringo, borracho, responde disparándole pero errando el tiro. Desde su xenofobia, Fierro caracteriza a todos los gringos como personas inútiles que no saben trabajar ni servir en la frontera.

El negro

Martín Fierro denomina por su color de piel a uno de los personajes que mata en un duelo a cuchillo. Fierro lo provoca al referirse despectivamente primero a su compañera, también de raza negra, y después a él, invitándolo así a pelear. Enfurecido, el negro arremete contra Fierro pero este, después de una ardua batalla, vence y termina con su vida. También sabemos que es una persona que sufre la discriminación porque, después de muerto, no consigue que nadie le dé sepultura cristiana.

El gaucho protegido

Es el otro personaje al que Fierro mata en un duelo a cuchillo. Sabemos que es un gaucho protegido por un comandante con el que tenía un arreglo. Fierro lo provoca verbalmente, también en búsqueda del enfrentamiento físico, y el otro responde aceptando el desafío.

Con este combate Fierro está confrontando indirectamente con la autoridad, porque pelear con un gaucho protegido le puede traer más problemas que pelear contra el negro, de quien nadie se ocupa ni de enterrar. Por eso, cuando lo mata, Fierro debe huir para que no lo atrape la policía.

El guitarrero

Es el personaje al que Cruz acuchilla en una pulpería debido a que este se burló de él con unas coplas con las que se refería, entre líneas, a la infidelidad de su mujer.

Análisis

En El gaucho Martín Fierro, un gaucho trabajador de las pampas bonaerenses, que vive con su mujer y dos hijos, es reclutado forzosamente para servir en un fortín e integrar las milicias que luchaban defendiendo la frontera argentina contra los indígenas, dejando desamparada a su familia.

Durante años sufre penurias en los fortines —malas condiciones, hambre, frío, trato abusivo de sus superiores, los castigos estacados, el no recibir su sueldo— hasta que decide escapar después de tres años y desertar del servicio.

Al volver, su rancho se encuentra abandonado convertido en una tapera y se entera que su mujer había muerto y sus hijos se han separado ante la necesidad imperiosa de sobrevivir. Esta desdichada realidad hace que Martín Fierro frecuente las pulperías, se embriague, se convierta en un gaucho matrero.4

En una oportunidad se burla de la mujer de un moreno quienes estaban por ingresar a un baile y lo mata, y luego comete un asesinato más: el de un gaucho «protegido» por los funcionarios. Estas muertes que acarreará para siempre en su memoria lo llevan a convertirse en gaucho perseguido por la policía.

Una noche, se enfrenta contra una partida de policías, pero se defiende con tal valentía que uno de la partida, el sargento Cruz, se une a él en medio del combate pues no iba a consentir que se matara a un valiente.

Finalmente ambos, sabiéndose perseguidos, huyen y se encaminan hacia el desierto para vivir entre los indios, esperando encontrar allí una vida mejor. Así, concluyendo que es mejor vivir con los salvajes que con lo que la ‘civilización’ les deparaba, termina la primera parte.

Película

La película es una recreación de la primera parte del libro nacional clásico de la Argentina, el poema gauchesco Martín Fierro, escrito por José Hernández en 1872.

Cuenta la historia de un gaucho llamado Martín Fierro, que es llevado por el gobierno a la fuerza para integrar las milicias y luchar contra los indios en la frontera.

Pasado un largo tiempo, Fierro vuelve a sus pagos, pero ha perdido a su familia y su rancho. La pena y la rabia lo llevan a volverse un «gaucho matrero», es decir, un gaucho fuera de la ley, y luego de cometer algunos crímenes es perseguido por la policía. Sin embargo, Fierro no se rinde, y planta lucha en cada oportunidad

Autor

Nació en la Chacra Pueyrredón, actual localidad de Villa Ballester Oeste, partido de General San Martín, provincia de Buenos Aires, propiedad de su tía Victoria Pueyrredón. Sus padres fueron Rafael Hernández e Isabel de Pueyrredón, prima hermana de Juan Martín de Pueyrredón.

Fue bautizado el 27 de julio de 1835 en la actual Basílica de la Merced, que por entonces se conocía como Catedral del Norte.6

Tuvo dos hermanos, Rafael y Magdalena. Fue primo segundo del pintor Prilidiano Pueyrredón y sobrino segundo de Juan Martín de Pueyrredón. Los Pueyrredón eran una familia de filiación unitaria, mientras que los Hernández militaban con los federales; uno de sus tíos moriría en la Batalla de Caseros, luchando a órdenes de Juan Manuel de Rosas.

Sus padres viajaban seguido a las estancias de su propiedad en el sur de la Provincia de Buenos Aires, y dejaban al niño al cuidado de su tía Victoria, a la que apodaba «Mamá Toto».

Hacia 1840 los Pueyrredón, sintiéndose amenazados por la Mazorca, el brazo armado del rosismo, debieron buscar refugio en Montevideo y José fue dejado al cuidado de su abuelo paterno, José Gregorio Hernández Plata, que poseía una quinta en Barracas, sobre el Riachuelo.

Estudió en el Liceo Argentino de San Telmo, dirigido por Pedro Sánchez, entre los años 1841 y 1845, recibiendo clases de lectura y escritura, doctrina cristiana, historia antigua, romana y de España, aritmética, dibujo y gramática castellana.

En 1845 se agregaron cursos de francés, geometría y geografía sin costo adicional, en reconocimiento del director Sánchez de su capacidad y conducta.

Mas

En 1843 falleció su madre. El niño padecía un problema en el pecho, que por prescripción médica debía ser tratado con un cambio de clima, lo que lo obligó en 1846 a abandonar sus estudios y trasladarse a las pampas de la provincia de Buenos Aires.

Se fue con su padre, que era mayordomo de las estancias del gobernador Rosas en la zona de Camarones y Laguna de los Padres. Esto le permitió entrar en contacto con los gauchos; aprendió a andar a caballo y a realizar todas las tareas que éstos realizaban. Además fue la base de sus profundos conocimientos de la vida rural y del cariño por el paisano que demostró en todos sus actos.

En ese período tuvo una visión directa de la realidad del hombre de campo, donde pudo «captar el sistema de valores, lealtades y habilidades que cohesionaban a la sociedad rural».

Vida familiar

En Paraná contrajo matrimonio con Carolina González del Solar,Nota 1 con quien tuvo ocho hijos: Isabel Carolina Hernández González del Solar (nacida en Paraná el 16 de mayo de 1865); Manuel Alejandro (nacido en Paraná el 6 de noviembre de 1866); María Mercedes (nacida en Paraná el 24 de septiembre de 1867); Margarita Teresa (nacida en San Martín, Buenos Aires, el 28 de mayo de 1871); Juan José; María Sofía (nacida en Buenos Aires el 20 de junio de 1876); María Teresa (nacida en San Martín el 24 de octubre de 1877); y Carolina (nacida en Buenos Aires el 7 de abril de 1879).

En 1878 se sostenía económicamente por medio de la compra-venta de campos en la calle Tacuarí, y de un negocio denominado Librería del Plata.

Carrera militar

Se enroló en las milicias del Estado de Buenos Aires poco después de la Batalla de Caseros. Bajo el mando de Pedro Rosas y Belgrano y Faustino Velazco

Intervino en 1853 en la represión del levantamiento del coronel Hilario Lagos contra el gobernador Valentín Alsina; fueron derrotados en San Gregorio el 22 de enero del año siguiente. Siendo ya teniente, participó en la victoria en la batalla de El Tala en noviembre de 1854.

Debió abandonar las filas del ejército por razones políticas en 1858, y se mudó a la Provincia de Entre Ríos para dedicarse al periodismo.

Intervino posteriormente en las batallas de Cepeda y Pavón a órdenes de Justo José de Urquiza. Tras esta última batalla, mantuvo diferencias con Urquiza por sus supuestas defecciones, que no le impidieron escribir en 1868 una carta en la que lo elogiaba entre manifestaciones de lealtad

Esperamos que la información de este artículo le haya sido de su interés de esa manera podrá conocer acerca de la historia de Martin Fierro.

[elementor-template id="3741"]


También puedes ver cualquiera de estos resúmenes que tenemos en nuestra web:

Resumen de La Porota

Resumen de La Porota

En este artículo le estaremos dando información acerca de la novela La Porota, desde un breve análisis hasta una breve…

Resumen de Macario

Resumen de Macario

En esta oportunidad, te ilustraremos respecto a Macario, un libro que se distribuyó en 1950 y que retrata la existencia…