Este post contentivo de un Resumen de Matalaché, se refiere a una novela que fue escrita Enrique López Alburja, en el que encontrarán también quienes forman parte de esta gran obra literaria.
TABLA DE CONTENIDO
Resumen de Matalaché
La fábrica de jabones “La Tina”, en la ciudad de Piura, es propiedad de Don Juan Francisco de los Rios y Zuñiga.
María Luz, la bella hija de Don Francisco, llega en forma inesperada a la hacienda, proveniente de la ciudad de Lima. Se establece en la hacienda y le asignan como sirvienta para que la atienda a Casilda, una vieja esclava.
Por el ambiente que respira y los hábitos de vida de los habitantes del lugar, María Luz se siente deprimida y fastidiada.
Una mañana la señorita María Luz estaba en el balcón de su recamara, y José Manuel “Matalaché” la saluda. María Luz muestra interés por José Manuel y comienza a indagar sobre su persona y su oficio de “Padrillo”.
María Luz, una mañana, acompañada de José Manuel y Casilda, realiza un recorrido por la fábrica de jabones y cueros. Cuando se termina el paseo, conoce de una forma inesperada la “alcoba” de la reproducción.
Es cuando le llega a la memoria la imagen del negro mulato, en medio de su gran soledad. Esta situación se va convirtiendo en una fuerte preocupación que le desgarra el alma a la dulce María Luz.
Sucede
Lo sorprendente, María Luz se enamora totalmente de Matalaché y el también se enamora de ella. Ella por el gran amor que siente, le cuenta a Casilda su esclava el secreto, diciéndole estar enamorada de José Manuel y la necesidad que la ayude a conseguir una cita amorosa.
La dulce María Luz se hace pasar por Rita y llama a Matalaché para la habitación de la esclava. Debido a que la habitación estaba oscura él no se da cuenta quien era realmente.
Y como no desea tenerla sexualmente, prefiere confesarle que ama a otra mujer. María Luz se emociona cuando oye esto y le dice a Matalaché quien es.
Matalaché siente una gran felicidad cuando se entera que es María Luz y ambos unen sus cuerpos y su alma por el gran y verdadero amor existente entre ellos.
Luego María Luz se da cuenta que está embarazada e intenta abortar, pero como no lo logra busca suicidarse. Para lograrlo toma unas sustancias que se encuentran en hierbas venenosas.
Don Juan Francisco de los Rios y Zuñiga conoce lo ocurrido y toma venganza de José Manuel, lanzándolo a una tina hirviendo por dos fuertes esclavos.
Al poco tiempo después se cierra a fábrica “La Tina” y se coloca en la puerta un letrero que anunciaba: se traspasa, en San Francisco darán razón.
Autor
Biografía
Enrique López Albujar nació el 23 de noviembre de 1872 en Piura y murió el 6 de marzo de 1966 a los 94 años en Lima.
De nacionalidad Peruano. Escritor de Profesión. Realizó estudios en el Colegio Nacional de Guadalupe de San Marcos, graduándose en el año 1899.
Existió dudas con respecto al lugar de su nacimiento, y por algún tiempo se pensaba que había nacido en Chiclayo ya que su esposa Lucila Trint era una dama Chiclayana, pero luego se aclaro la situación que nació en Piura y así lo demuestra su partida de bautismo.
En Piura creció y realizó sus estudios. Después de haber realizado una labor activa en el periodismo, se consagra a la magistratura, ejerciéndose como juez en diferentes regiones de Perú.
Obras Literarias
Se inicio como escritor de cuentos de carácter modernista y casi siempre fantásticos. Debido a su permanencia en Huánuco, publica en 1920 “Cuentos Andinos”, considerada la primera obra de importancia del indigenismo.
Su narración se basa en la vida de los indígenas y allí presentaba muchas veces historias violentas apoyadas por la realidad, y sin convencionalismo.
Presentando al indio como primer personaje y dándolo a conocer sin el tratamiento paternalista como sucedía en el pasado.
Lo presentaba como un verdadero ser humano, haciendo resaltar sus virtudes, sus vicios, pero sobre todas las cosas su humanidad.
Su más importante contribución lo liga al indigenismo. Incluye las formas del Cuento Moderno para dar a conocer al mundo andino el indio de carne y hueso, con sus costumbres y formas de violencia. Es considerado el primer narrador en crear una imagen veraz del indio peruano.
Igualmente en 1924, publica “De mi Casona”, uno de sus libros más hermosos, allí narra sus primeros recuerdos. Basada en el cálido romance entre una criolla y un esclavo, en la época de Independencia del Perú.
El mismo autor López Albujar consideraba esta novela como retaguardista, y la trama nos ubica en una hacienda en los inicios del siglo XIX.
Aquí se le da mucha importancia a la representación del personaje afro peruano. La novela presenta denuncia sobre el esclavismo.
Y plantea la tesis que únicamente la pasión amorosa puede sobrepasar los límites de las diferencias sociales y raciales.
“El hechizo de Tomaiquiquichua” en 1943, “Nuevos cuentos andinos” en 1937, son otras de sus obras.
Después de haber asentado la naturaleza del indigenismo, en 1950, finaliza escribiendo cuentos realistas con temas urbanos, que los plasma en su libro “Las caridades de la señora Tordoya”, en 1955.
Personajes
Personajes Principales
- José Manuel “Matalaché”; un esclavo mulato, hijo de una madre negra y un blanco.
- María Luz; hija de Don Juan Francisco del los Rios y Zuñiga, dueño de la fábrica “La Tina”.
Personajes Secundarios
- Iniciamos con Don Baltazar Rehon de Meneses, amo de Rita, que pretende preñarla usando a José Manuel, esclavo de Don Juan Francisco.
- Don Juan Francisco de los Ríos y Zuñiga, padre de María Luz y dueño de la fábrica de jabones “La Tina”.
- La esclava de María Luz, Rita.
- Y no podemos dejar de mencionar a Don Cosme de los Ríos, Licenciado, creador de La Tina.
- El Cura.
- También Don Diego Farfán de los Godos.
- Casilda, la negra que había amamantado a María Luz cuando era niña.
- Don Miguel Jerónimo.
- El esclavo al servicio de Don Miguel Jerónimo, el negro Nicanor.
- Doña Florentina, la enfermera.
- Los centenares de asistentes a la fiesta de Corpus, señores y esclavos.
- La esclava que propone hacer abortar a María Luz, Martina.
- Los habitantes de Piura.
Argumento
Inicio
Los protagonistas dan a conocer en forma dramática la lucha entre los latifundistas costeños y sus esclavos que los traen de Africa.
El dueño de la tierra, que era un caserón ubicado en Piura, dedicado a la fábrica de jabón, es Juan Francisco de los Ríos.
Aunque no poseía una elegante fachada, si tenía espacios bastante cómodos para aceptar la llegada de María Luz, la niña de los ojos del dueño de La Tina, que provenía de Lima.
Nudo
Al primer momento María Luz presenta una actitud de cambio en la fábrica. La vieja Casilda y la moza de nombre Rita, que la habían traído hace poco para juntar con José Manuel, eran las encargadas para cuidarla.
Matalaché era el Padrillo de la Tina, para envidia de los otros esclavos, pues debía procrear esclavos robustos y competentes.
Sus finos rasgos y contextura lo diferenciaban de los otros negros, a esto se le agregaba su destreza para la guitarra y los trabajos del cuero.
Esta diferencia es lo que hace que María Luz se fije en él como hombre y no como esclavo de habilidad. Esa atracción que nació entre ellos, es notada por un negro congo acostumbrado a cantar cada vez que veía una moza en los brazos del mulato en la hacienda:
Cógela, cógela José Manué; Mátala, mátala Matalaché… No te la coma solito, piti; Deja una alita siquiera pa’ mi.
El amor se adueño de María Luz, que olvidando todo el recato, se pasó por Rita y llamó a Juan Manuel al denominado “Cuarto del pecado”.
Pero el engaño duró poco ya que el mulato dio a conocer lo que sentía por su ama, aunque era un sentimiento prohibido.
Cuando ella supo que era correspondida, soltó los frenos del amor contenido en ese momento furtivo. Matalaché decidió perderse en los brazos de su ama, oyendo de lejos el canto del negro congo.
Desenlace
A raíz del amor, María Luz queda embarazada. Los malestares producidos por el embarazo, causan preocupación al padre que escuchaba la velada irónica del canto de su esclavo, y que lo obligaba a decir quién era la mujer que visitaba a Juan Manuel en La Tina.
Para evitar la rabia del patrón, Casilda se culpó, pero Juan Francisco no le creyó la mentira y logró que la enfermera personal de María Luz le dijera la verdad.
Su mundo de soberbia se desplomó, pues la niña de sus ojos, su hija se encontraba preñada de uno de sus esclavos.
Análisis Literario de Matalaché
La novela Matalaché escrita en 1928, tiene un carácter naturalista, que describe un fuerte romance entre un esclavo y una criolla, cuyo suceso se da durante la Independencia del Perú.
Su más importante contribución lo liga al indigenismo. Incluye las formas del Cuento Moderno para dar a conocer al mundo andino el indio de carne y hueso, con sus costumbres y formas de violencia. Es considerado el primer narrador en crear una imagen veraz del indio peruano.
Esta novela muestra la discriminación y el prejuicio de la raza de acuerdo al color de piel o al nivel económico de la sociedad, pero también queda demostrado como el amor rompe con todas estas barreras.
El mismo autor López Albujar consideraba esta novela como retaguardista, y la trama nos ubica en una hacienda en los inicios del siglo XIX.
Aquí se le da mucha importancia a la representación del personaje afro peruano. La novela presenta denuncia sobre el esclavismo.
Si bien es cierto este conflicto existe en la sociedad, donde prevalece el sistema de la esclavitud. Hay que tener en cuenta que un amor puede vencer cualquier obstáculo.
Sin embargo, no hay que obviar como el autor muestra al indígena como un primer personaje y dándolo a conocer sin el tratamiento paternalista como sucedía en el pasado.
Lo presentaba como un verdadero ser humano, haciendo resaltar sus virtudes, sus vicios, pero sobre todas las cosas su humanidad.
La obra en sí, muestra una realización argumentando el dominio de la Narrativa, expresando el acontecimiento real, ubicado lugar y en tiempo, bien sea que los hechos hayan sido relatados ya sea secuencial o lineal.
Cabe destacar que esta obra, muy bien detallada y escrita relata los hechos causando un placer estético a los lectores, basándose en una lectura interesante.
Nos leemos!!!