Resumen de Pedagogía del oprimido: Te podrás enterar de lo que debes conocer

Paulo Reglus Neves Freire, el autor que referenciamos en este Resumen de Pedagogía del Oprimido, ha influido en el pensamiento pedagógico hasta nuestros días, incluso si sus trabajos aparecieron hace más de cincuenta años.

Si quieres conocer más sobre esta teoría crítica y el legado freiriano ¡Lee nuestro Resumen de Pedagogía del Oprimido!

resumen pedagogia del oprimido

TABLA DE CONTENIDO

Resumen corto de Pedagogía del oprimido

A continuación vamos a mostrarte un corto Resumen de los principales temas de Pedagogía del Oprimido, de Paulo Freire.

El autor inicia apelando a la plena conciencia del individuo como ser en el mundo, la cual se basa en la acción. Dicha acción es necesaria para cambiar la realidad; se debe tener una actitud transformadora.

Así empieza el diálogo entre Freire y el lector, en el cual el escritor pide que se reflexione sobre l realidad y sus contradicciones. Esta es una realidad opresora, la cual nos absorbe y nos domestica a placer. Y aún cuando la introspección es relevante, no puede ser nuestra única conclusión: se debe acompañar con la acción.

La Pedagogía del Oprimido se compone de un proceso revolucionario en fases. Cada una de ellas permite adentrarse en el mundo de la opresión, con el objeto de transformar la dualidad entre opresor y oprimido, alcanzando la pedagogía de la humanidad.

Freire describe una sociedad capturada en la idea de objetivizar a los sujetos oprimidos. Esto se hace por medio de minusvaloración de su potencial y la apatía del dominante. Este funciona como un mecanismo sádico, que refuerza una idea de superioridad innata sobre el resto.

El autor llama a romper las burbujas de superioridad nacidas del clasismo y el elitismo, como el inicio del proceso de liberación de la humanidad.

En la misma práctica, se asume que existe una contradicción, en la que el oprimido busca ser opresor. Un ejemplo claro en la modernidad son las clases medias que crecieron en una falsa opulencia, la cual les hace olvidar sus orígenes, buscando oprimir a quienes se encuentran «por debajo» de ellos.

El oprimido manipulado por la propaganda debe asumir la pedagogía liberadora como el instrumento revolucionario que terminará con la dualidad.

Freire postula también el concepto de la educación bancaria, analizando la forma en la que la educación también responde a otra dicotomía: educador y educando. En este caso, el primero describe «la realidad», mientras que el segundo recibe la experiencia de forma memorística, sin cuestionamiento, como quien llena un recipiente vacío.

Este concepto transciende la descripción y adquiere relevancia, pues su estructura se entiende como mecanismo de opresión. Esto debido a que convierte al oprimido en un receptor pasivo, en un mundo que no se puede cambiar.

La esperanza que se puede tener se mantiene bajo la enseñanza del educador humanista, que cree en la habilidad transformadora del ser humano. La contradicción acaba cuando existe un diálogo entre iguales.

El educador debe tener una comunicación y una relación empática con el educando. Esta relación permite superar la educación bancaria y la educación problematizadora. Así el individuo aprende a medida que vive y se desarrolla.

Freire invita entonces a descubrir y encontrar a la parte opresora, sin caer en fatalismos. El autor cree en el poder creativo del ser humano, le apuesta a la consciencia que se tiene sobre el mundo y la capacidad de transformarlo.

Autor

resumen pedagogia del oprimido autor

El autor que estamos referenciando con nuestro Resumen de Pedagogía del Oprimido es el filósofo y pedagogo brasileño Paulo Reglus Neves Freire.

Nacido en Recife el 29 de septiembre de 1921, Paulo Freire fue un defensor destacado de la pedagogía crítica, demostrado ampliamente en trabajos como Pedagogía del Oprimido. Siendo uno de los textos fundamentales dentro del movimiento, Freire propuso la autonomía como uno de los fundamentos de la pedagogía en las escuelas.

Freire fue víctima del hambre y la pobreza durante la Gran Depresión de 1929. Esta experiencia durante su infancia formó gran parte de sus preocupaciones por los pobres y comenzaría la construcción de su perspectiva educativa.

Paulo Freire entró en la Facultad de Derecho de la Universidad de Recife, en 1943. También estudió filosofía y psicología del lenguaje de forma simultánea. Un año después de graduarse se casó con una profesora de primaria llamada Elza Maia Costa de Oliveira. Con ella tuvo cinco hijos y fueron colaboradores durante toda su vida.

Pronto se incluyó en la burocracia estatal; aún así nunca ejerció el derecho. En su lugar prefirió dar clases de portugués a nivel secundario.

Para 1946 fue nombrado Director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social del Estado de Pernambuco. Durante estos años trabajó con personas pobres que no sabían como leer y escribir, en una época en que ambos eran requerimientos para votar en las elecciones presidenciales del país.

En esta etapa el autor desarrolló un método no ortodoxo, bastante similar a lo que se conoce como «teología de la liberación«.

En 1967 publicó su primer libro: «La educación como práctica de la libertad«. La obra fue bien recibida por la crítica y el público, y como resultado, en 1969 se le ofreció trabajar como profesor visitante en la Universidad de Harvard.

Un año después publicaría el libro que nos compete en este Resumen de Pedagogía del Oprimido, el cual se editó en inglés y español. Aún así, no fue publicado en su país natal hasta 1974, consecuencia ser un autor socialista cristiano en la época de las dictaduras militares de Brasil.

Paulo Freire falleció el 2 de mayo de 1997, a la edad de 75 años. Incluso días antes de su muerte, el autor aún debatía la perspectivas recientes de la educación para el mundo moderno.

Obras

Algunas de las obras de Paulo Reglus Neves Freire, principalmente enfocadas a la pedagogía crítica, son las siguientes:

  • La educación y la realidad brasileña, de 1959.
  • El propósito de una administración, de 1963.
  • La alfabetización y la conciencia, de 1963.
  • La educación como práctica de la libertad, de 1967.
  • Educación y concienciación: extensionismo rural, de 1968.
  • Pedagogía del oprimido, de 1970.
  • Extensión o comunicación, de 1971.
  • La acción cultural para la libertad y otros escritos, de 1975.
  • Cartas a Guinea-Bissau. Graba un experimento en el proceso, de 1977.
  • Los cristianos y la liberación de los oprimidos, de 1978.
  • La conciencia y la historia: la praxis educativa de Paulo Freire (antología), de 1979.
  • Multinacional y los trabajadores en Brasil, de 1979.
  • Conciencia: la teoría y la práctica de la liberación; una introducción al pensamiento de Paulo Freire (antología), de 1980.
  • La ideología y la educación: reflexiones sobre la no neutralidad de la educación, de 1981.
  • La importancia del acto de leer (en tres artículos que se han completado), de 1982.
  • La cultura popular, la educación popular, de 1983.
  • Hacia una pedagogía de la investigación, de 1985.
  • Aprendiendo de la historia misma, de 1987.
  • En la escuela hacemos: una reflexión interdisciplinaria sobre la educación popular, de 1988.
  • Lo que debe hacer: teoría y práctica de la educación popular, de 1989.
  • El hablar con los educadores, de 1990.
  • La educación en la ciudad, de 1991.
  • Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la Pedagogía del oprimido, de 1992.
  • Cartas a Cristina, de 1994.
  • A la sombra de esta manguera, de 1995.
  • El miedo y la audacia, de 1996.
  • Pedagogía de la autonomía, de 1996.
  • Pedagogía de la indignación. Cartas pedagógicas en un mundo revuelto, del 2000. Última obra de Freire, en la que trabajaba al momento de su muerte.

resumen pedagogia del oprimido argumento

Argumento

Pedagogía del Oprimido es un libro de orientación marxista a nombre del autor brasileño Paulo Freire. La obra propone una pedagogía que busca formar una relación entre el educador y el alumno como sujetos sociales.

Pedagogía del Oprimido está basada a la experiencia del filósofo y pedagogo como profesor para adultos analfabetos. Dedicado a «los oprimidos», Freire describe el proceso de alfabetización de adultos durante inicios de los años 60.

Paulo Freire empezó a escribir este libro tras estar preso en Brasil como víctima de la dictadura y sus posteriores meses de exilio a Chile, donde ejerció como profesor de educación para adultos, dando origen a Pedagogía del Oprimido.

Freire muestra un detallado análisis de clases bajo el lente marxista, explorando lo que identifica como la relación entre «colonizador» y «colonizado». El libro es bastante popular incluso a la fecha, reconocido como uno de los textos fundamentales de la pedagogía crítica.

Frases de Pedagogía del oprimido

Aquí vamos a mostrarte algunas de las frases que nos parecen relevantes que no pudimos incluir en el anterior Resumen de Pedagogía del Oprimido.

«…Si los hombres son los productores de esta realidad y si esta, en la “inversión de la praxis”, se vuelve sobre ellos y los condiciona, transformar la realidad opresora es tarea histórica, es la tarea de los hombres…»

«…Quien actúa sobre los hombres para, adoctrinándolos, adaptarlos cada vez más a la realidad que debe permanecer intocada, son los opresores…»

«…Solamente el diálogo, que implica el pensar crítico, es capaz de generarlo. Sin él no hay comunicación y sin ésta no hay verdadera educación…»

«…Tal es la concepción “bancaria” de la educación que el único margen de acción que se ofrece a los educandos es el de recibir los depósitos, guardarlos y archivarlos…»

«…La alfabetización, por todo esto, es toda la pedagogía: aprender a leer es aprender a decir su palabra. Y la palabra humana imita a la palabra divina: es creadora…»

«…En verdad, por paradójico que pueda parecer, es en la respuesta de los oprimidos a la violencia de los opresores donde encontraremos el gesto de amor…»

«…La educación problematizadora se hace, así, un esfuerzo permanente a través del cual los hombres van percibiendo, críticamente, cómo están siendo en el mundo el que que y con el que están…»

«…Hablar de democracia y callar al pueblo es una farsa. Hablar del humanismo y negar a los hombres es una mentira…»

«…Cuanto más se les imponga pasividad, tanto más ingenuamente tenderán a adaptarse al mundo en lugar de transformar…»

«…La confianza de las masas en el liderazgo, implica la confianza que éstas tengan en ellas…»

«…Decirse comprometido con la liberación y no ser capaz de comulgar con el pueblo, a quien continúa considerando absolutamente ignorante, es un doloroso equívoco…»

«…A los desarrapados del mundo y a quienes, descubriéndose en ellos, con ellos sufren y con ellos luchan…»

«…El diálogo no impone, no manipula, no domestica, no esloganiza…»

«…Sería una contradicción si los opresores no sólo defendiesen sino practicasen una educación liberadora…»

«…A través de la manipulación, las élites dominadoras intentan conformar progresivamente las masas a sus objetivos…»

«…Ahí radica la gran tarea humanista e histórica de los oprimidos: liberarse a si mismos y liberar a los opresores…»

pedagogia del oprimido

Análisis de Pedagogía del oprimido

La obra inicia con bastantes más referencias teológicas que religiosas. La palabra da nombre, y por lo tanto, supera la realidad cuando la nombra. Así, el lenguaje termina volviéndose en espacio en el que existimos, nos movemos, pensamos y actuamos.

A pesar de las ideas del autor, Pedagogía del Oprimido utiliza un lenguaje que se aleja del léxico de los poderes dominantes y del marxismo tradicional de forma simultánea. No verás términos como mercado, libre competencia, crecimiento económico, lucha de clases, socialismo o comunismo.

Aún así, como marxista declarado, Freire utilizó categorías definidas por esta doctrina, como alienación, concientización, opresión, dialéctica, amparadas por otras como la liberación, humanización, diálogo y demás ejemplos.

Así, la obra va creando dualidades o contrapuestos. Un ejemplo claro son los términos de liberación y opresor, o domesticar y transformar. De esta manera, las aplica tanto a un grupo social como a una única persona.

Paulo Friere busca diseñar una educación con mediación del mundo desde los enfoques psicológico, sociológico, escatológico, educacional y filosófico. Por medio de estos mecanismos realiza un ejercicio de de conectividad, de integración, de confluencias.

El autor plantea de forma clara la construcción de un proyecto de distintas facetas: socio-educativo-cultural. Así, involucra y convoca a todos los seres humanos a iniciar la transformación, señalando los propósitos, acciones y oponentes respectivos.

Según Freire, los seres humanos somos criaturas inconclusas, conscientes de esta condición y siempre en movimiento, tras la realización de «ser más».

Bajo este mismo esquema plantea que somos seres dialógicos, en relación, aunque previamente individuales. Habitamos la palabra, nombramos al mundo y lo comenzamos a transformar. Pero nuestra historia de opresión nos coloca en mil situaciones de opresores y oprimidos.

En la sociedad, y la educación, se ha desarrollado un ejercicio de dominación constante. Esto ha hecho que los oprimidos dejen de reconocerse a sí mismo. A causa de esto, la obra resalta la importancia de la transformación; la búsqueda de la libertad y la humanización plenas.

[elementor-template id="3741"]


También puedes ver cualquiera de estos resúmenes que tenemos en nuestra web:

Resumen de Crónicas Marcianas

Resumen de Crónicas Marcianas

En este Resumen de Crónicas Marcianas verás como unos pocos humanos huyen de nuestro planeta con destino a nuestro vecino…

Resumen de mentira

Resumen de mentira

Una de las novelas más conocidas de la escritora Care Santos es Mentira la cual obtuvo el Premio Edebé de…

Resumen de Platero y yo

Resumen de Platero y yo

Platero y yo es una obra narrativa, escrita por el autor Juan Ramón Jiménez, en la cual se relatan las…

Resumen de El Delfín

Resumen de El Delfín

En este artículo te brindaremos el resumen de El Delfín, el cual es una de las obras literarias escritas por…