Resumen de San Manuel bueno martir: Análisis, argumento y personajes

En este artículo le estaremos dando información de la novela San Manuel bueno mártir, así podrá obtener también mayor información que llegara a ser de su interés.

Como lo es un pequeño resumen que le introducirá a la lectura, información de sus personajes y del autor ya que así podrá orientarle mejor a esta lectura.

1

TABLA DE CONTENIDO

Resumen corto de San Manuel bueno mártir

La novela San Manuel Bueno, mártir fue escrita por Miguel de Unamuno y publicada en 1931. La obra es narrada por Ángela Carballino a sus cincuenta años de edad.

La historia trata de un párroco del pueblecito de Valverde de Lucerna, llamado don Manuel, que rige su vida al servicio de los demás. Durante el transcurso de la novela vemos que a don Manuel lo atormenta un secreto, que en fin lo convierte en un mártir.

El secreto consiste en que el religioso don Manuel no cree en la vida después de la muerte y es por esto, que el párroco consta en vivir cada segundo al servicio de su pueblo.

Don Manuel anda siempre ocupado  para así no tener tiempo en reflexionar sus dudas y poder continuar su martirio. Este mártir finge su fe para que su pueblo viva con la esperanza consoladora de creer en la vida eterna.

Más adelante aparece Lázaro, hermano de Ángela Carballino, quien demuestra unos ideales progresistas y anticlericales. Lázaro nos enseña el verdadero don Manuel, uno que carece de fe y vive con una angustia interna que lo tortura.

Poco a poco, vemos como Lázaro es influenciado por don Manuel y a la vez notamos un cambio en sus posturas ante la iglesia. Lázaro termina siguiendo la misión de don Manuel y finge su fe por la misma causa. La novela concluye con la muerte de don Manuel y su beatificación.

Ángela escribe su historia y Lázaro sigue sus pasos.

Mas

Indudablemente, el tema central de la novela lo es razón y fe. El uso constante de las montañas y el lago reflejan un simbolismo que se vincula con la fe y la duda, respectivamente.

Don Manuel hace una constante referencia al lago que representa la duda, mientras que la montaña es vista como la fe inmune del pueblo. Vemos como el simbolismo es un elemento importante en esta novela, que hasta el personaje más insignificante lo ilustra.

No mencionado anteriormente, Blasillo, el bobo del pueblo, representa la fe ciega e inocente que don Manuel deseaba para su pueblo. Blasillo puede ser visto como la consciencia personificada del párroco, que repite sus palabras de incertidumbre “¡Dios mío, Dios mío!, ¿por qué me has abandonado?”.

Análisis

San Manuel Bueno, mártir (1931) es una de las novelas más célebres y leídas de nuestro escritor Miguel de Unamuno, miembro de la Generación del 98. Estamos ante una “nivola”, es decir, una novela de contenido filosófico y existencial, con presencia importante del diálogo, escasa acción y mucha reflexión. A continuación ofrecemos un breve resumen de la obra.

3

Una mujer ya metida en la cincuentena, Ángela Carballido, decide pasar a papel sus recuerdos de don Manuel, el cura fallecido de Valverde de Lucerna; el obispado de Renada desea impulsar su beatificación, pues fue un hombre bueno y con visos de santidad.

Ángela apenas recuerda a su padre biológico, pero sí mucho a don Manuel, su padre espiritual y guía religiosa hasta su muerte. Los primeros recuerdos se remontan a cuando ella tenía diez años. Don Manuel, en la mitad de su treintena, es un hombre fuerte, alto y delgado, con unos intensos ojos azules, que a ella le recuerdan las aguas del lago próximo al pueblo.

Participa en las tareas rurales ayudando a los lugareños y los reconforta espiritualmente con mucha eficacia. Su vida ejemplar, sencilla y entregada al servicio de los demás, es modélica para sus paisanos; de ahí que lo admiren y aprecien.

Pero esa línea de memoria se interrumpe cuando ella ingresó en un internado de la ciudad para estudiar; su hermano Lázaro, afincado en América, financia sus estudios, con el objeto de ser una señorita culta y no una aldeana. El sacerdote, sin embargo, guarda un secreto que la narradora desconoce en ese momento.

Mas

En el internado donde Ángela estudia llegan ecos de la santidad de don Manuel; ella trata de satisfacer la curiosidad de todo el mundo, en especial de una amiga, gran admiradora del cura de Valverde. La chica regresa a su casa de Valverde con quince años, y se entrega a la ayuda y asistencia de don Manuel.

De este se dice que pudo haber tenido una buena carrera eclesiástica, pero renunció a ella para hacerse cargo de la iglesia de Valverde. Blasillo el bobo imita al cura y repite como un loro la famosa frase evangélica: “¡Dios mío, Dios mío! ¿Por qué me has abandonado?”.

Ante su presencia, nadie osa mentir, tal es su autoridad moral, pero rehúye de la justicia humana. La gente decía que había hecho algún milagro de sanación, pero él lo relativiza. No descuida los aspectos materiales de sus feligreses, de ahí que los exhorte y los ayude a vestir con decencia y ser higiénicos.

Don Manuel es un hombre habilidoso y trabajador, de ahí que ayude con ganas a sus vecinos. Es contrario a la ociosidad, madre de vicios, lo que no le impide tocar algún instrumento musical los días de fiesta.

Guarda para sí unas tablas del nogal principal del pueblo cuando se secó; también talló juguetes para niños. Suele auxiliar a los enfermos y entierra en lugar sagrado a los suicidas porque piensan que son creyentes.

Insiste a los feligreses en que no pierdan la alegría de vivir, la fe ardiente en Dios, la firmeza de sus creencias, garantía de una vida plena y contenta. Ángela empieza a comprender que detrás existe una gran tristeza, perceptible cuando pasea solo por los restos de un monasterio cisterciense próximo al pueblo.

Mas

En el momento en que Ángela regresa al pueblo, se vuelca en ayudarle, aunque es tímida y le cuesta arrancar. En el confesionario casi se hacen cómplices de sus secretos, dudas espirituales y temores, aunque el cura la esquiva muy bien dando largas y acogiéndose a la doctrina de la Iglesia en las cuestiones más arduas, como la existencia del infierno.

La madre de ella piensa que su hija va para monja, pero le replica que su convento es Valverde. Ángela desarrolla un sentimiento maternal de comprensión y afecto hacia el clérigo.

Cuando ella tiene 24 años, su hermano Lázaro regresa de América. Su intención es asentarse en la ciudad con su hermana y su madre, pero estas se niegan y él cede. Lázaro en el cura un contrincante, con algo de embaucador, pues representa un mundo antiguo, crédulo, atrasado. Sin embargo, le atrae su inteligencia y su bondad, por lo que inicia un acercamiento hacia él.

Muere la madre de Lázaro y Ángela, momento que don Manuel aprovecha para que aquel se inicie en la oración piadosa. Con todo, parece que guarda un secreto apenas entrevisto, como la leyenda de Valverde de que las campanas de un antiguo pueblo sumergido en el lago se oyen en la noche de San Juan.

Lázaro completa su conversión y asiste a misa y comulga. Pero le revela a su hermana que todo es una farsa preparada con don Manuel: ninguno de los dos cree en Dios.

Mantienen las formas para que el pueblo siga creyendo, porque lo necesita para ser feliz y mantener la ilusión y el sentido de sus existencias, con proyección en un más allá tras su muerte.

Mas

No obstante, Lázaro reza por su madre y por sus amigos, para mantener la ficción de que la fe fortalece la existencia de la gente llana, que así será más dichosa en vida. En muerte… ya se verá. En una confesión recíproca, don Manuel le confiesa su verdad a Ángela, que sigue firme en su fe, a lo que le exhorta el sacerdote.

En un paseo campestre, el cura le confiesa a Lázaro cierta pulsión suicida que a duras penas mantiene a raya. Pero piensa que vivir es morir poco a poco, como el lago ante el cielo, buscando inútilmente la eternidad.

Justifica las supersticiones del pueblo porque hacen a la gente feliz. Se muestra indiferente ante la fundación de un sindicato católico; la Iglesia ya da consuelo a todo el mundo. Sí, admite que la religión es un opio para el pueblo, pero es bueno y necesario para garantizar la felicidad y dar un sentido a la vida.

La salud de don Manuel se quiebra y su aspecto se hace más triste y sombrío. Le confiesa a Ángela que el único delito del hombre es, como afirma Calderón, “haber nacido”, lo que a ella deja perpleja y confusa al comprobar que la angustia de su admirado sacerdote es muy honda y dolorosa.

Viendo próxima su muerte, lo conducen a la iglesia, recomienda rezar mucho a sus amigos y feligreses y allí mismo muere, en paz y acaso esperando la eternidad; el ataúd se hace con las tablas que él había tallado. Blasillo el tonto también muere acto seguido.

El pueblo lo cree santo y todos quieren poseer alguna reliquia, que extraen de su casa.

Mas

Lázaro es considera su discípulo y sigue su labor en el pueblo. No ser creyente no le impide fortalecer la fe de la gente para que encuentre felicidad y consistencia en su vida. Pasa muchas horas del día al lado de su tumba, recordando a su amigo.

Muere también por una enfermedad y pide que recen por su alma, aunque su hermana conoce su falta de fe. Un nuevo párroco llega al pueblo y trata de mantener la fe acrisolada de la gente. Ángela, ya mayor, vive en el pueblo, pues la vida en la ciudad, anónima, la horroriza; reflexiona sobre la vida de esos dos hombres, que tanto la marcaron.

Cree que murieron creyendo. Creían que no creían, pero no era así. Nieva en el pueblo, ya blanco, como su sien. Al obispo le envía una versión ligera de don Manuel. Pero ella, en sus memorias, escribe la terrible y agónica verdad, que no desea que la Iglesia conozca, pues la teme.

Unamuno, en el epílogo, informa que cayó en sus manos las memorias de Ángela, pero no desea concretar. Puede que los personajes tengan su alma inmortal, como Augusto Pérez, en “Niebla”, desea de veras.

El pueblo llano cree en actos, no en palabras, por eso es mejor guardar las dudas corrosivas que no ayudan a las almas simples. Cierra su intervención justificando que en el texto apenas exista acción, pero eso mismo ocurre en las personas con fe firme e inquebrantable.

Argumento

Unamuno aborda en este texto varios temas, estrechamente interrelacionados:

-La creencia en Dios como un modo razonable de organizar la existencia, a pesar del conflicto irresoluble entre razón y fe.

-La paradoja de una vida carente de fe entregada a fomentarla en los demás. Es el martirio que ha de sufrir don Manuel: aparentar una fe inquebrantable y fructífera para hacer felices a los demás.

-El sentido de la vida humana ante la muerte como final inevitable.

-Los procedimientos para alcanzar la plenitud y la felicidad, entre la fe firme, simple e ignorante y la duda inteligente y racional.

Personajes

-Don Manuel Bueno, o San Manuel: es un sacerdote rural, en un pueblo de montaña, Valverde de Lucerna.

Unamuno aclara en el prólogo que San Martín del Castañar y el ahora extinto Riba de Lago, en la Sanabria zamorana, pueden ser el referente real, aunque no de un modo exacto. Don Manuel es un hombre bueno, como indica su apellido, jovial, y generoso ayudando a los demás.4

Sin embargo, su fe cristiana fuerte, práctica y alegre es lo que más destaca de su personalidad ante sus feligreses, que lo tratan con respeto y devoción, como un santo en vida. Poco a poco el lector descubre que arrastra una penosa escisión existencial: carece de fe, es decir, es ateo; solo actúa con una aparente y teatral gran devoción para fortalecer la de sus paisanos y hacerles la vida más feliz y dotada de sentido.

Cuando muere, acaso haya recuperado la fe, acaso abandona el mundo con la convicción de que Dios no existe. Ángela, la narradora y su mejor confidente, tiene sus dudas. Su nombre, Manuel, que significa “Dios está con nosotros”, resulta irónico y cruel cuando el lector comprende el drama existencial que azota al personaje.

-Ángela Carballido: esta mujer, de la que conocemos su vida entera, adquiere especial significación porque es coprotagonista y narradora.

De niña es admiradora de la virtud del cura; de adulta es como su confidente y amiga del alma; próxima a la senectud, se erige como la portadora de la memoria y la relatadora de la vida de don Manuel.

Mas

Su existencia, pues, está mediatizada por completo por la del cura, que la guía por el camino de la fe y la virtud cristiana.

Adopta una posición de comprensión y benevolencia ante el desgarro existencial de don Manuel y, finalmente, no se pronuncia sobre si murió en la fe o fuera de ella, ni el grado de sufrimiento que él sobrellevó toda su vida.

Su nombre propio también es simbólico, esta vez sin ironías: ella es como un ángel que acompaña, reconforta y lleva las noticias (o las trae a los lectores).

-Lázaro es hermano de Ángela. Ocupa un papel relevante e interesante. Primero se erige en antagonista de don Manuel. Es un hombre moderno, de pensamiento avanzado e ideas abiertas.

Sin embargo, cuando comprende el drama interior de don Manuel, sufre una honda transformación y adopta las posiciones existenciales y religiosas del cura. Cuando este muere, Lázaro lo añora seriamente y él mismo dejará el mundo unos años después.

Su nombre recuerda al personaje bíblico que resucitó gracias a un milagro de Jesús. En el caso de Lázaro Carballido, su “resurrección” es agónica porque trata de retornar a la fe de su infancia, aunque con tremendas dudas y sufrimiento interior. En su caso, pues, no hay milagro aparente. Su nombre también es irónico y con unas gotas de crueldad.

-La madre de Ángela y Lázaro, junto con Blasillo el tonto son personajes secundarios de cierta importancia. La primera representa la fe popular, firme y serena. El segundo, la fe acrítica e imitativa. En ambos casos la creencia aporta seguridad y felicidad.

Mas

-La gente de Valverde, el pueblo llano, los habitantes rurales de la población apartada: funciona a modo de personaje colectivo; la narradora lo suele nombrar como “el pueblo” casi siempre matizado con “el pueblo todo”.

Gente sufrida, esforzada, recia en costumbres y en la fe cristiana, ritualista y simple. Don Manuel los conoce bien, los respeta, los ama y los refuerza en su fe, llave del sentido y la felicidad de sus vidas.

Esperamos que toda la información de este artículo le haya sido de muchísima utilidad para saber si inicia con esta lectura. O solo que sea útil para sus motivos personales.

[elementor-template id="3741"]


También puedes ver cualquiera de estos resúmenes que tenemos en nuestra web:

Resumen de La Porota

Resumen de La Porota

En este artículo le estaremos dando información acerca de la novela La Porota, desde un breve análisis hasta una breve…

Resumen de Cruzar la Noche

Resumen de Cruzar la Noche

Si eres de los que les agrada mucho leer libros; no lo dejes para después y continúa leyéndonos, veras  lo…