Resumen de Yawar Fiesta: Autor, Personajes y Análisis Literario

El siguiente artículo contiene el Resumen de  Yawar Fiesta, una novela que ha sido escrita por José María Arguedas, también encontrarán muchos más detalles interesantes acerca de esta.

 

TABLA DE CONTENIDO

Resumen corto de Yawar Fiesta

Muy pocos conocen lo que a continuación se presentará en el Resumen de Yawar Fiesta, también llamada fiesta de la sangre, es un culto que nace de las injusticias que fueron realizadas por el gamonalismo (caciquismo).

Referido como una manera de adquirir el poder a mediados del siglo XIX, en el sur andino de Perú, que se extendió hasta los años 1970.

Cuando entra en vigencia la canalización de las tierras mediante la reforma agraria. El escenario lo ubicamos en la Sierra de Perú, en un pueblo llamado Puquio.

El Resumen de Yawar Fiesta se refiere al contexto histórico de las muchas situaciones que tuvieron que vivir las comunidades indígenas de dicho pueblo en la Sierra de Perú.

Y es justo en esta obra que el escritor José María Arguedas, narra las arbitrariedades que hicieron los “Mistis” (personas blancas y mestizas) en contra de las comunidades indígenas “Ayllus” quitándoles sus tierras para hacer de ellas pastizales para sus ganados.

Así mismo, cuenta con mucho detalle como hacen los preparativos para la ejecución de la lidia taurina (turupikllay), que no es la otra, sino la que se realiza con motivo de la conmemoración del aniversario patrio.

En la que se tocan trompetas en forma de cuernos de toro denominadas wakawaka’ras, las cuales se mantienen sonando en el transcurso del evento, quienes asisten cantan villancicos, y finalmente se detalla el toro que ha sido preparado.

En dicha fiesta, sangrienta por demás, el toro que se ha elegido para ello, se le llama “Misitu”, siendo este un animal voluptuoso que entre los comuneros representa un símbolo, traido desde las montañas de Puna hasta el coso.

Seguidamente

Esta fiesta es considerada por sus habitantes como un rito donde se miden dos fuerzas; los indígenas y los criollos. Ya llegado el momento de la corrida el ambiente está inundado por los ánimos de todos los asistentes.

El escritor narra los inconvenientes para dicha celebración, justo en el momento en el que el subprefecto se entera que la festividad se llevaría a cabo con personas que no tienen el conocimiento acerca de las técnicas de toreo.

Oponiéndose rotundamente a que se le de muerte al animal con dinamita, dicho esto, prohíbe tal celebración por mandato del gobierno central, indicando que dicha festividad debe realizarla un profesional en el área (un torero).

Se crea un descontento en el pueblo por la medida prohibitoria del gobierno central, sin embargo, entre los asistentes, había unas personas que estaban en Lima.

Y contrataron a un torero que se encontraba acreditado para tratar con el animal en medio de la celebración del evento tradicional. Cuando se realizó la corrida, el pueblo puquiano de igual manera realizó la tradición faltando al decreto.

Una vez que ingresa el torero español contratado para la lidia, el público comenzó a vitorear que no lo aceptaban, lo que resulta que ingresaron al coso los lidiadores puquianos para hacer la corrida.

De acuerdo a las costumbres indias, dada la algarabía de los asistentes, el subprefecto y el resto de las autoridades que se encontraban allí, no pudieron hacer nada por temor a la cantidad de personas.

Autor

José María Arguedas Altamirano, nació el 18 de enero de 1911 en nació en la capital Andahuaylas, Apurímac, en Perú y muere el día 2 de diciembre de 1969 en Lima.

Fue antropólogo y etnólogo, también catedrático y traductor de lenguas indígenas, sobretodo en el dialecto quechua, su origen de piel blanca era descendiente de hacendados.

Sin obviar que tenía un alma, corazón y espíritu indígena. Sus obras son un vivo ejemplo de ese sentir, de estos dos mundos en los cuales este personaje se desenvolvió.

Este gran escritor peruano, fue reconocido en esta tendencia indigenista, tanto que hace de su sentir se vea desde el lugar de los hechos, como si viviera lo que han vivido los indígenas andinos, con la finalidad de documentar la historia de estos dos mundos que se desarrollaba en su tierra natal.

De 1935 a 1941 escribe Warma Kuyay y la compleja pero interesante novela en la cual está fundamentado el presente Resumen de Yawar Fiesta, los cuales representan el vivo realismo de la época.

Este magno escritor, mediante su experiencia adquirida y su óptica logra introducir una visión ampliada sobre la división que existe entre ambas culturas.

Es decir, la impuesta por los españoles y la quechua andina, con lo que los pobladores deben aprender a manejarse ya que vino a irrumpir y mostrar el realismo hispanoamericano de una manera impactante.

Personajes

En el Resumen de Yawar Fiesta encontraremos los personajes divididos de la siguiente manera, en líneas generales, en tres grupos los cuales detallamos a continuación.

Los indios de Puquio

Los cuales se encuentran comprendidos por cuatro ayllus (comunidades indígenas): Pichk’achuri, K’ayau, K’ollana, Chaupi.

La estructura de mando estaba formada por los varayoks quienes representaban a los cuatro grupos, donde cada ayllu tenía cuatro, siendo dieciséis en total.

Los Mistis

Mestizos, criollos, gamonales, blancos, principales, hacendados, jueces, subprefectos, negociantes, entre otros.

Estos constituyen la clase dominante. Eran los terratenientes, estudiados también a las autoridades municipales y las enviadas del gobierno central de Lima.

Los mestizos pobres

O tambien llamados cholos, eran aquellos que se encontraban al servicio de los mistis.

Principales

  • El Misitu: Es el nombre usado para definir al toro, a quien traen de la Puna, en el abrigo de K’oñani, lugar que mostraba temor para ingresar.
  • Las comunidades indígenas creian que este animal nacía de la laguna, por lo que poseía grandes poderes míticos.
  • Los Varayok’s: Se conformaban cuatro por cada comunidad Ayllus, representaban la autoridad entre los pobladores de puquio, y de cada grupo uno era el alcalde, siendo en total dieciséis.
  • Don Julián Arangüena: se ubica en los mistis, este representa al terrateniente y también es el propietario del lugar donde vive el misitu (toro).
  • Cabe destacar que este personaje no tiene la estima ni el respeto de los ayllus, ya que ha cometido muchas injusticias en su contra, calificándolos de poca cosa e inferiores. No se niega al evento taurino.
  • Don Pancho Jiménez: Es otro de los mistis del pueblo puquio, que se encarga de vender el licor y abarrotes. Su inclinación va en apoyo al evento taurino.
  • Lo que hace que sea denominado por las autoridades como un peligro, ya que era quien aupaba a las personas para que apoyaran la corrida de toros al estilo indio, razón por la que es apresado con riesgo de ser eliminado.
  • El Subprefecto: Es la autoridad que fue asignada por el gobierno central, costeño el cual detesta y no aprueba las tradiciones indias, valiéndose del poder que le fue conferido para que se le dé cumplimiento a la prohibición de las corridas al estilo indio.

Secundarios

  • Don Demetrio Cáceres, es uno de los pobladores a los que llaman principal de puquio, apoya la moción de eliminar las corridas de toros al estilo indio, con el firme propósito de lograr la aprobación de las autoridades del pueblo.
  • El Sargento: Es el que lleva el control del orden público en el pueblo.
  • Don Jesús Gutiérrez: Es otro de los pobladores de puquio, llamado también principal, califica de sangrientas las tradiciones indias, por lo que las rechaza rotundamente.
  • Los cuatro Capeadores indios: Wallpa, el Honrao Rojas, K’encho el Tobías.
  • El Layka es el brujo de Chipau, es aplastado y muere por el toro. Ayuda a los indios K’ayaus para apresar al misitu.
  • El Vicario: Es el cura de la iglesia del pueblo de Puquio, cuando interviene lo hace con la intención de hacerles entender a los indios que deben ceder en cuanto a la ejecución del novillo de acuerdo a las normas de España.
Le siguen
  • El torero español, Ibarito II, residente de Perú, quien es contratado por la comunidad de Lucanas para que haga la novillada de manera correcta.
  • Acorde a las normas de España, para luego abandone el circo motivado al abucheo de las personas que estaban presentes.
  • El estudiante Escobar (es un mestizo): designado como presidente de la asociación Centro Unión Lucanas, comprendido por hijos de la provincia. Mantiene en sí, la reputación de apoyar la cultura indígena.
  • El chófer Martínez: Era de raza india. Vivía en lima. Fue quien le tildó de ladrón al gamonal Julián Arangüena.  Se desempeño como fiscal en el Centro Unión de Lucanas debido a su aprendizaje del idioma español.

Argumento

Esta obra literaria tiene diferentes temas, sin embargo el principal es la corrida india, que no es más que una de las actividades que se desarrolla en ocasión de las festividades patrias, en conmemoración del nacimiento de la República del Perú, llevada a cabo el 28 de julio de todos los años.

Es propio de este evento y muy tradicional, realizar una costumbre indígena donde se describe el enfrentamiento de un toro contra 100 o 200 indios.

Haciendo especial mención que estos capeadores no son profesionales, careciendo de las formas y las técnicas para realizar este acto.

De igual manera se incluyen los elementos que sirven de compañía en el acto taurino tal como lo son las trompetas que se hacen con cuernos de toros.

Denominados wakawaka’ras, además de los cantos huayanos, aunado a ello las bebidas alcoholicas tales como el aguardiente.

Y como punto final la utilización de dinamita para abatir al toro, cabe destacar que en esta actividad también mueren muchos indios los cuales son pisoteados por el toro.

Continuamos

El Resumen de Yawar Fiesta, hace especial mención sobre la forma como la tradicional corrida de toros al estilo indígena, se ve amenazada por el gobierno central.

Por verse como una sangrienta atrocidad, brutal sanguinario, por lo que deciden prohibirlo. A lo que los indios se oponen y se niegan a cumplirla, sin embargo las autoridades del pueblo toman una sabia decisión y deciden permitirla bajo ciertos parámetros.

Procediendo de esta manera a contratar a un torero profesional para que accione la lidia del toro bajo las normas españolas, decisión esta que cambia por completo la tradición.

Sin embargo los indios hicieron caso omiso de la orden dada por el subprefecto y el gobierno central, y de igual manera realizaron el evento acorde a sus creencias y costumbres.

Es de hacer mención que este evento en particular incluye un cóndor ligado al lomo del toro, sin embargo, el autor no menciona este personaje en su obra.

Análisis Literario de Yawar Fiesta

El autor José María Arguedas Altamirano peruano, resalta en su obra las culturas del Perú, con especial interés en la región andina que contiene la sierra centro sur del país.

Donde expresa una mixtura del dialecto quechua y el idioma castellano con el objeto de dar naturalismo a la novela. Aunado a ello, se puede ver el movimiento literario indígena, que hace hincapié en el valor de las culturas andinas.

Aunque existen muchos escritores indigenistas en el país, este autor se diferencia de todos ellos ya que el expresa su experiencia es muy cercana a la región y a su realidad.

Como fiel exponente de dicho movimiento indígena, apreció y vivió en carne propia la discriminación de la época en deterioro de los pueblos andinos.

En el Resumen de Yawar Fiesta, se detalla como el autor se inspira para escribir la obra, el conflicto en el que se reflejan los grupos sociales a raíz de una novillada taurina al estilo indígena.

Asegurando que presenció un evento de esta magnitud en el año 1935 en el pueblo de Puquio, donde vió como un indio al que llamaban Honrao perdió la vida por el animal.

Dada esta experiencia, que lo que lleva en 1937 a publicar dos narrativas como lo fueron El Despojo y Yawar Fiesta.

Nos leemos!!!

[elementor-template id="3741"]


También puedes ver cualquiera de estos resúmenes que tenemos en nuestra web:

Resumen de El túnel

Resumen de El túnel

Resumen del El túnel es una pequeña escritura que puede ser de ayuda para alguien que quiere conocer la historia,…

Resumen de La familia guacatela

Resumen de La familia guacatela

La historia de la familia Guácatela, es un relato particular del escritor  Mauricio Paredes. Cuenta la vida de un matrimonio…

Resumen de Cordeluna

Resumen de Cordeluna

El libro de Cordeluna, es una novela repleta de venganzas, traiciones y romances. Es una historia que inicia algo extraña,…

Resumen de La casa verde

Resumen de La casa verde

El autor de esta obra quedo asombrado, del éxito que recibió La casa verde por todos los lectores en general.…