Resumen de La abeja haragana: Personajes, análisis, enseñanza y autor

¿Quieres conocer todo acerca del cuento  de la abeja haragana pero no tienes el libro? No te preocupes, aquí te mostraremos el mejor Resumen de La abeja haragana; te mostraremos sus personajes, datos importantes y enseñanzas que se pueden dar a conocer.

¡Sigue leyendo para conocer todo sobre el Resumen de La abeja haragana!

2

TABLA DE CONTENIDO

Resumen corto de La abeja haragana

La sinopsis de la obra La abeja haragana es la siguiente: una abeja melífera vivía fácilmente en una colmena, cada día se levantaba; se cepillaba el pelo con las patas y echaba un vistazo al sol naciente y decía que sería un día decente.

Esta era la Abeja Haragana, mientras iba de flor en flor bebiendo el jugo de las flores; sin embargo, a diferencia de monitorearlo para transformarlo en néctar, lo bebía, este es el caso todos los días.

Mientras sus hermanas trabajaban desde el amanecer hasta el anochecer sin descanso para llenar la colmena. Dado que el néctar es importante para los bebés. En algún momento, como en cualquier colmena, hay porteros que controlan el paso a la colmena y que son responsables de no dejar entrar a ningún otro bicho.

Estas son abejas melíferas viejas con mucha experiencia en la vida, le dijeron a la abeja melífera letárgica. que pensaba entrar como si fuera Custom, amigo es imprescindible que trabajes, como todos los demás.

Vuelo todo el día y me canso, dijo la perezosa abeja. Es cualquier cosa menos una cuestión de que usted se agote. A la mañana siguiente, se repitió una escena similar, la abeja melífera perezosa siguió adelante con su vida.

Y temprano en la noche, las abejas melíferas guardianas le revelaron de nuevo que necesitaba trabajar. La perezosa abeja respondió, tarde o temprano. Mañana los vigilantes lo dijeron y la dejaron pasar.

Al día siguiente, la lenta abeja intentó entrar una vez más. Sin embargo, antes de que los porteros hablaran, ella gritó, entiendo lo que garanticé, los vigilantes le revelaron hoy es 19 de abril y aseguran que mañana has traído una gota de néctar. Es más, lo dejaron pasar

El día siguiente fue un día excelente para la letárgica abeja sin trabajo al que se le dio vida. Sea como fuere, este día se separó y un viento de virus sólido comenzó a soplar. Ella lo cálida que debería ser mi colmena, voló rápidamente.

Sin embargo, cuando intentaba entrar, las abejas guardianas la empujaron fuera de ella y ella voló por un tiempo nerviosa sin darse cuenta de qué hacer. Caía la noche, apenas se notaba, y con el frío que se había congelado y no podía volar.

Se cayó de una hoja y comenzó a deslizarse, levantando y derribando los palos y rocas del suelo, que parecían montañas. Ella hasta que fue a la colmena. Además, grito, ¡pasaré! Perdóname. No le daremos acceso hasta que se familiarice con su ejercicio.

Resumen de La abeja haragana

Temblando de frío y deslizándose de la nada, se tambaleó y cayó por una abertura, en la caverna de una serpiente y llegó a detenerse. ¡Adiós vida mía! La lánguida abeja se dijo a sí misma.

La serpiente dijo que no deberías ser un empleado diligente, esa es la forma en que respondió el individuo letárgico. En ese momento eliminaré un error horrible como le dijiste a la serpiente.

La lenta abeja aprovechó su delicadeza y le reveló que eres menos inteligente que yo, se rió la serpiente. Es más, ella le reveló que tal si hacemos una prueba en caso de que te gane, te como, y en caso de que me ganes, te quedas aquí por la noche.

En ese momento la serpiente emergió rápidamente del nido y regresó transportando una pequeña semilla de eucalipto, y tomándola con su cola la hizo bailar como una trompeta. La abeja haragana que no es nada, puedo desaparecer sin salir de aquí, esto asombró a la culebra que le aconsejó que lo hiciera en estos momentos.

Pivote y cuente a tres, la serpiente sumó a tres y La abeja haragana se adhirió a una plantita que estaba en el santuario, esta plantita se cierra al menor contacto, y en esta línea se tapaba la lánguida abeja melífera.

La culebra la buscó y no la descubrió, por lo que La abeja haragana, hablando con vocecita, le advirtió en caso de que saliera, no me comerás, no te comeré yo, le advirtió la culebra.. Así pasó la noche.

Al día siguiente, la apática abeja regresó a la colmena y pidió la absolución. A partir de ese día no hubo otro que trabajara como la perezosa abeja melífera. Este ha sido un esbozo conciso del trabajo de la abeja letárgica.

¡Ya tienes el Resumen de La abeja haragana, ahora los personajes!

Personajes

  • La abeja haragana

Es un personaje primario al igual que la culebra, la abeja es físicamente igual a cualquier otra abeja pero esta es inteligente. Al principio del cuento es haragana y golosa pero luego se vuelve muy trabajadora y agradecida.

  • La culebra

Es un personaje primario, esta es mencionada como verde de lomo color ladrillo, también se la describe como malvada, poco inteligente y tramposa.

  • Las guardias

Toman el lugar de personajes secundarios, físicamente son como cualquier otra abeja con la excepción de que tienen los costados del cuerpo pelados de tanto pasar por la puerta de la colmena. Estas son muy inteligentes y con mucha experiencia.

Análisis

Es una historia que sucede en una caverna con un árbol y una colmena de abejas que se encuentra en la región argentina de Misiones. Por los datos que nos da la historia podemos entender que ocurre en el período de abril que es pre-invierno.

El título de la historia es epónimo porque se trata de un personaje de la historia, la apática abeja, que es de hecho un personaje esencial. Es una historia que tiene un narrador externo y omnisciente, es decir, lo sabe todo, igualmente podemos decir que es una historia contada en tercera persona.

3

Enseñanza

La educación primaria transmitida por el cuento de «La abeja perezosa» es la estimación del trabajo y el esfuerzo. Esta pequeña abeja lo aprende después de tener una experiencia con una serpiente que podría haberle quitado la vida.

También anima a que la realidad de alguien pueda salvarse siendo entusiasta. Aunque algunos aceptan que en esta historia se subestima la percepción, lo que el creador realmente comunica es que el trabajo es una decisión astuta.

Autor

Horacio Silvestre Quiroga Forteza nació el 31 de diciembre de 1878, en la ciudad uruguaya de Salto, en el noroeste del país, sobre el río Uruguay. Fue el cuarto hijo del matrimonio de Prudencio Quiroga y Pastora Forteza.

Por parte paterna descendía del caudillo riojano Facundo Quiroga. Su padre falleció cuando él contaba con tan solo dos meses, cuando, tras una jornada de caza, al bajar de una embarcación se le disparó accidentalmente la escopeta delante de su mejor amigo, quien lo recibía con Horacio en los brazos.

En 1891, Pastora Forteza se casó con Mario Barcos, quien fue el padrastro de Quiroga. Pero sufrió un derrame cerebral en 1896 que lo dejó semiparalizado y mudo. Se suicidó disparándose en la boca con una escopeta manejada con el pie justo cuando, Quiroga, de 18 años, entraba en la habitación.

Hizo sus estudios en Montevideo, capital de Uruguay hasta terminar el colegio secundario. Estos estudios incluyeron formación técnica (Instituto Politécnico de Montevideo) y general (Colegio Nacional), y ya desde muy joven demostró interés por la literatura, la química, la fotografía, la mecánica, el ciclismo y la vida de campo.

A esa temprana edad fundó la Sociedad de Ciclismo de Salto y viajó en bicicleta desde Salto hasta Paysandú (120 km). En esa época pasaba larguísimas horas en un taller de reparación de maquinarias y herramientas.

Por influencia del hijo del dueño empezó a interesarse por la filosofía. Se autodefiniría como «franco y vehemente soldado del materialismo filosófico». Simultáneamente también trabajaba, estudiaba y colaboraba con las publicaciones La Revista y La Reforma.

Poco a poco, fue puliendo su estilo y haciéndose conocido. En la actualidad, aún se conserva su primer cuaderno de poesías, que contiene veintidós poemas de distintos estilos, escritos entre 1894 y 1897.

Durante el carnaval de 1898, el joven poeta conoció a su primer amor, María Esther Jurkovski, quien le inspiraría dos de sus obras más importantes: Las sacrificadas (1920) y Una estación de amor.

Pero los desencuentros provocados por los padres de la joven —que reprobaban la relación, debido al origen no judío de Quiroga— precipitaron la separación definitiva.

¡Disfruta el Resumen de La abeja haragana!

Estilo

Devoto de la escuela pionera establecida por Rubén Darío y lector de Edgar Allan Poe y Guy de Maupassant, Quiroga se sintió atraído por temas que incorporaban las partes más insólitas de la naturaleza, tocados habitualmente por la repugnancia, la enfermedad y el languidecer de la gente.

Un número importante de sus relatos tienen cabida con esta corriente, cuya obra más significativa es el surtido Cuentos de adoración por el frenesí y la desaparición.

Por otra parte, el impacto del Rudyard Kipling británico (El libro de la selva) se ve en Quiroga, que tomaría forma en sus propios Cuentos de la jungla, un ejercicio académico de sueños dividido en algunas historias con criaturas.

Su Decálogo del narrador ideal, dedicado a autores jóvenes, establece inconsistencias lógicas específicas con su propia obra. Si bien el decálogo declara un estilo monetario y exacto, utilizando pocos modificadores, frases regulares y sencillas y lucidez en la articulación.

A medida que su estilo específico fue creciendo, Quiroga evolucionó hacia una imagen sensible (muchas veces angustiada y frenética) de la naturaleza salvaje que lo rodeaba en Misiones: la naturaleza, el canal, la fauna, la atmósfera y el territorio estructuran el marco y el escenario.

Tenga en cuenta que:

Particularmente en sus relatos, Quiroga describe con destreza y humanismo la desgracia que maltrata a los desesperados especialistas provinciales de la comarca, las amenazas y sufrimientos a los que se descubren y la forma en que esta agonía existencial se propaga a las edades resultantes.

Asimismo, manejó numerosos temas de pensamiento no-no en el público en general de mediados del siglo XX, destacándose como un ensayista inseguro, desinformado del pavor y progresado en sus pensamientos y medicinas. Estas excentricidades son todavía claras al leer sus escritos hoy.

Algunos investigadores de la obra de Quiroga aceptan que el interés del autor por la muerte, los contratiempos y las dolencias (temas que lo relacionan con Edgar Allan Poe y Baudelaire) se debe a la triste vida que tuvo la suerte de vivir.

Si esto es válido, Horacio Quiroga realmente le ha dejado a cualquier tipo de familia en el futuro los fragmentos más sobrenaturales de la literatura hispanoamericana del siglo XX.

¡Lee aquí el Resumen de La abeja haragana!

Análisis de su trabajo

En su primer libro, Los arrecifes de coral, compuesto por dieciocho poemas, treinta páginas de prosa poética y cuatro relatos, Quiroga pone en evidencia su inmadurez y confusión adolescente. Punto aparte para los relatos, en los cuales está ya en germen el estilo modernista y naturalista que identificaría al resto de su obra.

Sus dos novelas Historia de un amor turbio y Pasado amor tratan sobre el mismo tema —que obsesionaba al autor en su vida personal—: los amores entre hombres maduros y jovencitas adolescentes.

En la primera de ellas Quiroga divide la acción en tres etapas. Para la primera, una niña de nueve años se enamora de un hombre adulto. En la segunda parte, el hombre, que no se había percatado del amor de la niña; pasados ocho años (ella tiene ahora diecisiete) comienza a cortejarla.

Para la tercera parte el hombre narra la última etapa de su amor: han pasado diez años desde que la joven lo ha abandonado. La acción se inicia aquí: es el tiempo presente de la novela. En Pasado amor la historia se repite: un hombre maduro regresa a un lugar luego de años de ausencia; y se enamora de una jovencita a la que había amado siendo niña.

Conociendo la historia personal de Quiroga, se evidencian las características autobiográficas de ambas novelas: hasta el nombre de la protagonista de Historia de un amor turbio es Eglé (así se llamaba la hija de Quiroga, de una de cuyas compañeritas se enamoró el escritor y que llegaría a ser su segunda esposa).

Los avatares sentimentales de Quiroga con muchachas muy jóvenes pueblan el drama de estas dos novelas, con especial hincapié en la oposición de sus padres; rechazo que Quiroga había aceptado como parte integrante de su vida y con el que debió lidiar siempre.

Dejando a un lado el teatro de Quiroga, poco difundido y al que los críticos siempre han llamado «un error», lo más trascendente de su obra son los cuentos cortos; género en que el autor alcanza la madurez, impulsando en el mismo sentido a toda la narrativa latinoamericana.

Es Horacio Quiroga el primero que se preocupa por los aspectos técnicos de la narrativa breve; puliendo incansablemente su estilo (para lo cual vuelve y rebusca siempre sobre los mismos temas) hasta alcanzar la casi perfección formal de sus últimas obras.

¡Éxitos con el Resumen de La abeja haragana!

[elementor-template id="3741"]


También puedes ver cualquiera de estos resúmenes que tenemos en nuestra web:

Resumen de Un mundo feliz

Resumen de Un mundo feliz

Con respecto al desarrollo interpersonal de cada persona se puede evidenciar los cambios en cultura y mecanismos para aprender. Siendo…

Resumen de La familia guacatela

Resumen de La familia guacatela

La historia de la familia Guácatela, es un relato particular del escritor  Mauricio Paredes. Cuenta la vida de un matrimonio…

Resumen de Madame Bovary

Resumen de Madame Bovary

Madame Bovary es un libro romántico del célebre francés Gustave Fraubert, difundido por fin en 1856. Se trata de una…