Resumen de Un mundo feliz: Análisis, personajes y autor

Con respecto al desarrollo interpersonal de cada persona se puede evidenciar los cambios en cultura y mecanismos para aprender. Siendo la lectura una de las más importantes e influyentes dentro de este proceso y como punto colaborativo para este aspecto.

No obstante a lo largo de la historia humana podremos evidenciar que diferentes personalidades y autores han desarrollado sus vivencias, intelecto, conocimientos y otras cosas para compartirlos con otras personas a través de escritos.

Por lo que hoy en día encontramos una gran variedad de libros y escritos con los cuales podremos adquirir mucha información y retroalimentación. Hasta entretenernos, por lo que se toma este aspecto como uno de los más importantes para el desarrollo social e humano.

Es por ello que existen actualmente populares y famosas obras literarias que hasta han transcendido en la historia. Y que atrae a la comunidad lectora con respecto a la gran variedad de escritos que hoy en día encontramos en una biblioteca o librería.

En este caso queremos compartir todo lo referente a la obra literaria «Un mundo feliz» siendo una de las más destacadas para la época de publicación. Y que actualmente sigue reconocida en el público por su ingeniosa composición y escritura.

Cabe destacar que esta obra está ambientada en un concepto futuristas y que algunos consideran semejante a la realidad del mundo en la actualidad. Lo que ha causado bastante curiosidad en gran parte de sus lectores y que ha dado origen a su popularidad.

Amazon.com: Un Mundo Feliz (Spanish Edition) eBook: Huxley, Aldous: Kindle Store

TABLA DE CONTENIDO

Resumen corto de Un mundo feliz

Es una de las distopías más famosas del siglo XX. Huxley presenta un mundo futuro deshumanizado en el que la sociedad está dividida en un sistema de castas. En el sistema de castas, los individuos son creados y cambiados a través de genes.

Para iniciar debemos mencionar que la novela empieza en un mundo utópico, altamente regulado, tecnológico y principalmente futurista.  El primero es un grupo de estudiantes que visitan el Centro de Regulación e Incubación de Londres.

El responsable de la fábrica ha partido desde la incubación y ha explicado a los jóvenes cómo se distribuye la población. Por lo tanto, de acuerdo con las condiciones genéticas que habían cambiado previamente, la sociedad pasó de Alfa a Epsilon, de inteligencia superior a inteligencia inferior.

Durante este viaje, los estudiantes también aprenderán sobre la situación antes de que el nuevo orden mundial. Las guerras y las grandes crisis económicas finalmente destruyan el mundo y como las personas vivíamos en el pasado según los términos individuales.

Posteriormente, en la segunda parte del libro, los protagonistas Bernard Marx y Lenina visitaron la «reserva salvaje», y los residentes fueron considerados retrógrados. Porque vivían en unos términos y regulaciones sociales distintas gracias a las transformaciones de este aspecto.

Allí conocieron a John, quien aunque creció entre los indios, fue concebido por ciudadanos del «estado del mundo» o «estado del mundo» para que pudiera leer y escribir. Los protagonistas deciden llevar a John el salvaje al «Estado Mundial» y comienzan a comparar, revelando las deficiencias de una sociedad que luce perfecta y feliz.

Análisis

Tecnofobia y realidad: ¿un mundo feliz? | Tendencias | EL PAÍS Retina

No obstante «Un mundo feliz» describe un mundo utópico, irónico y ambiguo, donde los seres humanos siempre están felices, sin guerra ni pobreza, la gente está de buen humor, es saludable, tecnológicamente avanzada y sin restricciones.

Irónicamente, la actuación perfecta creada por la entidad de gestión «estado mundial» en este mundo feliz es la eliminación de la familia, la diversidad cultural, el arte, la ciencia, la literatura, la religión y la filosofía religiosa.

El lema del «Estado del Mundo» de «Un mundo feliz» es: «Comunidad, Identidad y Estabilidad». Para abandonar este ideal, «Estado del Mundo» se compromete a estandarizar los productos humanos y crear un amor por la esclavitud.

Donde notaremos como el gobierno o «Estado del Mundo» utiliza modelos o patrones para estandarizar los «productos humanos» y mantener la utopía. Hay cuatro tipos de estos mecanismos:

  • Condicionamiento de los infantes: Desde que nace un individuo, se utilizan técnicas avanzadas de asesoramiento como hipnotismo o técnicas de educación a través del sueño. En las diferentes etapas del sueño, los pensamientos y el aprendizaje se inculcan en las personas a través de este método.
  • Sistema científico de castas: Se ha desarrollado una ciencia muy avanzada de las diferencias humanísticas para que los líderes gubernamentales puedan asignar a todos a una posición adecuada en la jerarquía social y económica. La jerarquía se divide en 5 categorías:
    • Alphas: Son la élite más inteligente de este grupo. Son responsables y tienen la capacidad de tomar decisiones.
    • Betas: Los ejecutivos pertenecen a este nivel, son menos inteligentes que el nivel anterior, y sus funciones principales se reducen a tareas administrativas.
    • Gammas: Son empleados jóvenes y sus tareas requieren habilidades.
    • Deltas: Los empleados del primero pertenecen a este grupo.
    • Epsilones: Es del tipo inferior, pertenece a los empleados trabajadores.

Crítica

Dentro de la novela encontraremos uno de los aspectos más destacables del mismo y es la crítica que da sobre el consumismo. Donde el autor deja al pensamiento crítico la siguiente pregunta ¿Cuál es la relación entre consumo y felicidad?.

La cual deduce a partir de  la sociedad de consumo en 1932 que se hace sumamente notoria por sus argumentos plasmados literariamente. Y que con l paso del tiempo, la crítica se hizo más significativa.

Sin embargo, después de todo, el consumo se ha convertido en el motor de este siglo y esto lo podemos evidenciar notablemente, porque generalmente se cree que el consumo excesivo y la adquisición constante de bienes materiales nos harán más felices.

Debemos tener en cuenta que todo esto también se lleva a raíz de la psicología y su forma de ver el mundo con respecto a su posición circunstancial. Y que esta fuertemente influenciada por los diferentes rasgos socioeconómicos que podría tener cada persona pero que a fin no deberían influenciar.

Todo esto excluye el amor, los sentimientos o las experiencias inmateriales, que nos energizan para obtener bienes para las personas, que se vuelven ignorantes y se preocupan más por «mantener» el sistema que por la satisfacción personal.

En retrospectiva sobre este tema debemos tener en cuenta la posición psicológica que impone el libro sobre sí es verdaderamente un mundo feliz o es una imposición de la felicidad. Donde podremos ver una sociedad inhibidora y con deshumanización de las personalidades totalmente controlada.

Personajes

Huxley y su mundo feliz: vigencia que no caduca | by Malena Lorenzo | Medium

Para crear la diversidad de hechos y argumentos, el autor ha desarrollado un plan creativo para hacer que las obras literarias sean creativas y originales. Por lo que encontraremos diferentes personajes para dar vida a las acciones y eventos presentados en la obra.

Cabe mencionar que cada uno de ellos tiene sus propias características, que los distinguen de otros personajes. Esto permite que se desarrolle de manera ideal basándose en las ideas del autor y creador.

En este sentido, debemos tener en cuenta que encontraremos una gran cantidad de personajes auxiliares a lo largo de la historia del autor. Los cuales cada uno de estos también juegan un papel importante en la historia, pero estos son los más importantes:

  • Bernard Marx: nace con una inteligencia completa, pero debido a problemas de incubación, es más bajo de lo normal. Esto significa que fue abandonado en la clase y despreciado por otras castas. Este rechazo y discriminación social lo volvieron inadecuado, se negó a consumir el cuerpo y cuestionó el sistema.
  • Lenina Crowne: Beta nació y trabaja en un laboratorio de genética. Es una niña que encaja en el sistema y está feliz de estar en el refugio.
  • John «el salvaje»: Sabe leer y escribir hijo de un ciudadano del «estado del mundo», aunque se crió entre los indígenas del «Reserva Salvaje», sigue siendo un admirador de Shakespeare. Es un papel que tiende puentes entre el pasado y el futuro, entre los humanos y la ciencia, entre el orden y la anarquía, y entre la estabilidad y la libertad.
  • Henry Ford: el creador del sistema de montaje, como el dios en su mundo futuro para criticar esta tendencia en el mundo de hoy: «En la era de la tecnología avanzada, la ineficiencia es un pecado contra el Espíritu Santo».

Todos y cada uno de estos mantiene estrecha relación con la serie de acontecimientos que existen en su realidad literaria. Y que el autor del mismo emplea como la utopía perfecta y controlada para conservar la felicidad.

Autor

Resumen de Un Mundo Feliz: Biografía autor

Para finalizar este artículo debemos tener en cuenta que todo el proceso creativo y narrativo estuvo a manos de Aldous Huxley. Quien es el escritor y creador de esta maravillosa obra literaria que ha transcendido décadas con una gran popularidad por parte de sus público.

Sin embargo es necesario que para complementar la información suministrada proporcionemos información relacionada con respecto a este autor. Y que de seguro es de interés para muchos lectores que están en aras de conocer más sobre este personaje.

No obstante Aldous Huxley es un escritor, poeta y filósofo británico en brazos de una importante familia intelectual. Desde muy joven comenzó a sufrir problemas que afectaron severamente su visión.

Huxley se graduó de la Universidad de Oxford con una especialización en Literatura Inglesa. Tras completar sus estudios, viajó por Europa como crítico de arte y literatura, donde convivio en este medio por cierto tiempo.

Sus primeras creaciones fueron recopilaciones de poemas, y luego comenzó a escribir sus primeras novelas. No fue hasta 1932 que publicó su libro más famoso «Un Mundo Feliz». Luego hizo un viaje y lo llevó a algunos países de Centroamérica.

Este viaje trajo consigo su obra «Más allá del Golfo de México» (1934). Posteriormente, regresó a Francia e inició una etapa misteriosa, durante la cual salieron a la luz libros como Ciego en Gaza (1936). En 1937 se trasladó a Estados Unidos hasta su muerte en 1963.

[elementor-template id="3741"]


También puedes ver cualquiera de estos resúmenes que tenemos en nuestra web:

Resumen de La vida simplemente

Resumen de La vida simplemente

En este artículo le estaremos dando información acerca de la novela La vida simplemente, desde un breve análisis hasta una…