Resumen de La casa de los conejos: Personajes y contexto histórico

En el artículo de hoy le estaremos hablando acerca de la novela La casa de los conejos, aquí le daremos datos de su interés como lo pueden ser.

Un resumen bastante puntual, diversos argumentos e incluso una breve reseña de los personajes así que le invitamos a continuar con la lectura.

1

TABLA DE CONTENIDO

Resumen corto de La casa de los conejos

Una niña de apenas nueve años, hija de una militante en la guerrilla montonera, pasa a la clandestinidad junto con su madre durante los violentos meses previos al llamado «proceso de recuperación nacional». Se mudan de la Capital Federal a La Plata, a una casa donde se supone que se crían conejos, y que en realidad es la imprenta del periódico de oposición Evita Montonera en el que han colaborado sus padres y por ello son perseguidos.

La irresistible fuerza de esta novela de raíz autobiográfica surge sobre todo del modo en que recrea los sentimientos de una niña en circunstancias extremas que no puede interpretar correctamente, así como de la maestría con que la autora se atiene a este punto de vista sin caer en la introspección ni en la explicación, pues corresponde al lector la emocionante tarea de reconstruir, a partir de la limpia mirada de una niña, los trágicos acontecimientos que se desarrollan a su alrededor y que determinan su existencia, aunque la niña no siempre sea consciente de ello.

La autora es Argentina. Vive desde pequeña en Francia. El libró se editó en francés. Este año fue traducido al español por Leopoldo Brizuela brillantemente.

Desde la subjetividad una niña cuenta la locura argentinas que fue la dictadura. La nena experimenta el miedo, la responsabilidad del no decir, de ocultar, la falta de amigos, de padre.

Laura Alcoba, la autora, narra desde la primera personas parte de la infancia robada a una pequeña. Infancia que fluctúa entre el ser niña o militante montener@. La protagonista, con solo diez años carga el peso de la clandestinidad. Su padre, preso. Vive con su madre y varias personas en una enorme casa donde, en el «embute», se realiza la prensa de la organización.

Mas

Desde una subjetividad envidiable describe aquella locura que inundó a la Argentina en los años 70′. Con tono infantil, casi inocente, pero no del todo, la muchachita relata su cotidianidad. Única niña entre varios militantes.

El libro se editó en el 2006 en francés. Pese a que la lengua madre de Alcoba es la latinoamericana. Así el público al que la autora apuntó fueron los europeos. Los franceses más precisamente, lugar en el que ella vive desde su infancia cuando tuvo que exiliarse junto a los suyos. Pronto se editará en el Reino Unido

Un mérito impresionante lo universal de la narrativa que caracteriza a La casa de los conejos. Un libro que muestra la tragedia de la dictadura en Argentina. También sufrida por casi todos los países de Nuestra América. Escritura comprometida. No repara en dar nombres o explicitar posturas.

En cuanto a los personajes, cuatros son los principales. La niña, la vecina, el ingeniero y Daiana a quien le dedica el libro. Cada un@ de ell@s representa un concreto paradigma. De esta manera, la niña es la protagonista que prácticamente perdió su niñez a causa de una situación angustiante, azarosa como prefiere decir la autora.

El ingeniero es un militante inundado de miedo que constantemente piensa en que puede ser capturado. La vecina, mujer hermosa, con un importante grado de banalidad que vive al margen de todo lo que ocurre.

No indaga más allá de sus narices. En realidad, como varios que vivieron en aquellos años, no quiso enterarse. No intentó siquiera hacerse cargo del horror. Prefirió, ya entrada la dictadura, disfrutar del mundial del 78′.

Por último, está Daiana, embarazada, simpática y valiente. Diferente al cobarde del Ingeniero. Comprensiva, una verdadera amiga. Militante a la que el slogan tan utilizado por aquellos años «Patria o muerte», no le pesa.

Mas

Con un libro de tan solo 134 páginas, Laura Alcoba detalla sobriamente los años de terror acontecidos durante la última dictadura. La niña experimenta el miedo, la responsabilidad del no decir, de ocultar, la falta de amigos, de padre.

Sin nombrarlos deja en claro cual es la sensación que los militares le causaron. Esto se observa en uno de los últimos capítulos. La niña visita en la cárcel al padre. Uno de los milicos que lo custodia le apunta, a la chiquita, fielmente con su arma. Al momento de acercarse para abrazar a su papá vomita producto del asco y aberración de la situación.

Por si no fuera poco, Alcoba también expone los principales conceptos que la dictadura encierra. Clandestinidad, miedo, terror, genocidio, complicidad por parte de la sociedad, desapariciones y secuestros de bebés.

Además es destacable la traducción a cargo de Leopoldo Brizuela, sencillamente impecable. Da la sensación que el texto originalmente está escrito en español.

Un libro para todos. Un texto que refleja la dictadura militar desde la mirada de una niña. Narración que esclarece sutilmente, una parte de la historia, desconocida, para no pocos compatriotas

Audiolibro

Aquí le colocamos un link que podrá guiarle al prólogo de esta fuerte historia.

Click aquí

Contexto histórico

La casa de los conejos” ha sido bien recibida en Argentina, como apunta la propia autora, gracias al hecho de ahorrarse los habituales juicios de valor y disputas políticas y a que plantea un recuerdo desde la sencilla mirada limpia de la niña.

2

“Eso sorprendió mucho en Argentina”, admite Alcoba. “Si hubiera conservado la voz adulta podía haber caído en las trampas de la idealización o el planteamiento político”, ha afirmado.

Según la escritora, gracias a mantener el punto de vista infantil la novela “ha llegado a gente que habitualmente no lee esos temas y que tenía la seguridad de que no se encontraría con un panfleto político”.

En el prólogo del libro, Laura Alcoba advierte de que no es un relato para recordar, “sino para olvidar un poco”, y ha querido insistir en ese “un poco”, porque en su opinión se trata de “olvidar para seguir adelante”, algo a lo que el libro, reconoce, la ayudó.

De hecho, la idea que atraviesa toda la novela es una pregunta que se plantea en las primera páginas: “¿Por qué algunos han muerto y yo no?”. Y la respuesta que alcanza la niña es: “el azar”.

Autor

Escritora en lengua francesa y traductora, Laura Alcoba también se desempeña como maître de conférences (profesor universitario titular) en la Universidad de París X Nanterre (anteriormente llamada antiguamente Université Paris-Ouest Nanterre La Défense)), donde se dedica particularmente a la literatura española del Siglo de Oro español.3

Por otra parte, a partir de octubre de 2013, comenzó su relacionamiento con las éditions du Seuil, como editora encargada de las publicaciones hispánicas, funciones que abandonó en junio de 2016.

Obras

Manèges, Paris, Éditions Gallimard, coll. « Blanche », 2007, 142 p. ISBN 978-2-07-078203-12 et Folio Plantilla:N° ISBN 9782070462438.

Jardin blanc, Paris, Éditions Gallimard, coll. « Blanche », 2009, 166 p. ISBN 978-2-07-012604-03

Les Passagers de l’« Anna C. », Paris, Éditions Gallimard, coll. « Blanche », 2011, 220 p. ISBN 978-2-07-013492-24•5

Le Bleu des abeilles, Paris, Éditions Gallimard, coll. « Blanche », 2013, 128 p. ISBN 978-2-07-014214-9 et Folio ISBN 9782070465972.

«Hong Kong en Valois» dans Ça ne veut pas rien dire, MEET, 2012.

«Le Canard d’Usher» dans Lettres Nomades, ed. La Contre Allée, 2014.

«Le Vieux Fauteuil» dans Me lo llevaré a la sepultura, MALBA, 20166.

La Danse de l’araignée, Paris, Éditions Gallimard, coll. « Blanche », 2017, 160 p. ISBN 978-2-07-019787-3

Traducciones

Pedro Calderón de la Barca, Les Enchantements de la Faute, mise en scène Marion Fouillard 1997.

Ivan Thays, Un lieu nommé Oreille-de-Chien, Paris, Gallimard, coll. Du Monde entier 2011.

Yuri Herrera, Les Travaux du Royaume, Paris, Gallimard, coll. Du Monde entier 2012.

Yuri Herrera, Signes qui précéderont la fin du monde, Gallimard, coll. Du Monde entier, 2014.

Selva Almada, Après l’orage, Paris, Métailié, 2014.

Selva Almada, Les jeunes mortes, Paris, Métailié, 2015.

Yuri Herrera, Le Royaume, le Soleil et la Mort.Trilogie de la frontière, Gallimard, coll. Du Monde entier, 2016.

Esperamos que la información que le hemos dado en este artículo acerca de La casa de los conejos le haya sido de gran utilidad, ya que nos hemos centrado en resaltar los aspectos más importantes.

[elementor-template id="3741"]


También puedes ver cualquiera de estos resúmenes que tenemos en nuestra web:

Resumen de Blancanieves

Resumen de Blancanieves

Blancanieves es sin duda uno de los cuentos favoritos que forma parte de la infancia de muchas personas. Es uno…

Resumen de Nunca sere tu heroe

Resumen de Nunca sere tu heroe

En este artículo le estaremos dando información de la novela Nunca seré tu héroe, así podrá obtener también mayor información…

Resumen de Juventud en éxtasis

Resumen de Juventud en éxtasis

Aunque con el tiempo, la gente ha estado buscando diferentes formas de convertirse en una sociedad completa. La educación y…