El Resumen de Las Tres Viudas se trata de algo que muchos estudiantes de estudios medios, sobre todo en el Perú, les interesará poder conocer. La razón detrás de esto es que se trata de una de las obras que es común que les manden a leer en el colegio.
Esto se debe a que estamos ante una de las máximas de la comedia peruana que marcó un antes y un después dentro del género. Tanto es así que todavía tiene adaptaciones en la actualidad a pesar de tener más de un siglo de haber sido escrita y de publicada.
¡Y para conocerla solo tiene que continuar con la lectura de este artículo!
TABLA DE CONTENIDO
Resumen corto de Las Tres Viudas
Al iniciar la historia comenzará con Doña Martina y Doña Micaela, que son viudas madre e hija respectivamente, con la primera regañando a su hija. El motivo de esto es que está coqueteando con Pablo y no con Melitón, que ella considera adecuado para que se case pero es viejo.
Debido a las continuas negativas de la muchacha Melitón le solicita a su madre que se case con él, quedando Martina muy sorprendida por esto. Entonces llega la viuda Clara, que coquetea con el hombre, decidiendo Martina que ella es peligrosa y su hija Micaela puede casarse con quien quiera.
Mientras esto sucede Clara revela que Pablo en realidad se llama Pedro, y no solo le ha mentido en eso sino que además está casado. Micaela decide confrontar a Pablo, que le dice que Pedro es su segundo nombre y que el resto son solo chismes dichos por una mujer.
Debido a esto él le dice a la joven que lo único que quiere es casarse con ella puesto que la ama con pasión desenfrenada. Por este motivo Martina, que estaba escuchándolo todo, le dice que está bien y que va a tener su consentimiento para casarse con el joven.
Debido al cambio tan grande que tuvo su madre en su pensamiento Micaela se muestra muy sorprendido al mismo tiempo que también se muestra extrañada. El joven no puede ocultar que se siente muy feliz de tener la bendición, momento en el que Martina anuncia que dejará de ser viuda.
En ese momento Don Melitón anuncia que será por su matrimonio, aunque en ese mismo momento le llega una carta que se pone a leer. La mayor le indica al hombre que quiere hablar con él en privado y Pablo le indica a Micaela que hará los preparativos con rapidez.
Pablo también le dice que cree que los mayores quieren impedir su boda, sin embargo resulta que Melitón ahora se niega a casarse con Martina. Motivada por esto manda a su criada Juana a que busque a Clara, pero se encuentra con que ésta llega poco después buscando a Micaela.
Ésta indica que se siente mal, lo que le da tiempo a la madre de preguntarle a la mujer si conoce a Melitón. Ella lo niega para irse, apareciendo Micaela después, al rato llega Pablo diciendo que vio al hombre entrar a casa de Clara hace poco proponiendo una alianza.
Le preguntan a Juana por esto y ella dice que no lo ha visto dónde clara, así que Pablo parte hacia allá para descubrirlo todo. Pero la mayor envía a la criada a casa de la otra viuda y ésta al regresar dice no ver a ninguno de los hombres.
Debido a esto Martina junto con su criada decide ir a la casa de la otra mujer para esclarecer lo que está pasando entre ellos. Entonces aparece Don Melitón indicándole a Micaela que la carta que recibió era de María Campana la prometida de Pablo y se encontró con ella.
El mayor le dice que la ayudará y le besa la mano, momento en que Pablo entra y los ve, retándolo entonces a un duelo. En ese momento vuelven las otras mujeres y comienzan a insultarse después de que el más joven contara la versión de lo que apenas contempló.
Finalmente todos se calman pero aún así Pablo les dice, bastante molesto, que nunca estuvo casado y que lo que dijeron es todo una mentira. Es cuando aparece Clara y esta declara que realmente ella fue la que se casó con el hombre unos años atrás, llamándose entonces Pedro Juanelo.
En ese momento es que comienza a contar como ocurrieron las cosas, diciendo que de joven tenía una buena pensión por su primer difunto marido. Sin embargo llegó Pedro Juanelo, el cual resulta ser el mismo Pablo, con el cual se casó, solo que utilizó el nombre de María Andica.
Pese a esto a los pocos meses terminó por abandonarla, lo cual hizo que el hombre comenzara a entregarse a una vida llena de escándalos. Esto lo hizo simplemente porqué pensaba que ella jamás le reprocharía nada debido a que perdería la cuantiosa pensión que recibía de su difunto esposo.
Al conocer que era el mismo que estaba ahora coqueteándole a Micaela decidió evitar que ella también cayera en desgracia haciendo un plan contra Pablo. Fue por este motivo que utilizó a Don Melitón a través de la vecina suya María Campana para poder tener un encuentro y revelarle todo.
Una vez que se conoce todo lo que ha pasado la muchacha le pide disculpas a Clara debido a que desconfió de ella hasta ahora. Es por este mismo motivo que Don Melitón se dispone a cubrirle la pensión a Clara si por culpa del mencionado Pablo llegaran a quitársela.
Del mismo modo el hombre mayor se refiere a Micaela, diciéndole que a partir de entonces pondrá su riqueza a su nombre tras su muerte. Esto lo hace debido a que quiere al menos que le permita quererla como a su hija si no puede hacerlo como a su esposa.
Autor
El autor de esta obra es el conocido peruano Manuel Ascencio Segura, nacido en el año de 1805 dentro de la capital de el Perú. Se trata de uno de los más importantes escritores de la nación inca, el cual se considera iniciador de el período post-colonial de su literatura.
Sin embargo no comenzó su vida como escritor, sino que muy por el contrario empezaría por formar parte del ejército cuando las guerras de independencia. Del mismo modo formó parte del ejército Realista debido a que su padre era teniente dentro de el ejército español del Virreinato de el Perú.
Cuando el ejército español fue derrotado y se proclamó la independencia se quedó formando parte del ejército de la nueva nación de la república peruana. Es así como estuvo inmerso en todas las grandes guerras civiles que hubo cuando inició el nuevo período de el Perú como una república independiente.
Durante los veinte años siguientes sirvió en el ejército hasta que al final salió para dedicarse a la actividad literaria y a la edición periodística. A partir de entonces dejaría la vida marcial y política para dedicarse a plasmas la vida de la gente en el sentido más costumbrista peruano.
Es en este periodo que comienza realmente su mayor labor literaria en la cual se destacaría por ser el escritor que inicio el costumbrismo peruano. Sin embargo su actividad literaria no solo se basó en los escritos informales sino que hizo mucha poesía así también como por obras de teatro.
Y es que en este sentido se consideró como el gran escritor popular del Perú, pues hizo que la dramaturgia peruana alcanzara su nueva madurez. Se considera que, pese a sus constantes ataques a su rival literario, fue un gran escritor que murió en 1871 en su misma ciudad natal.
Personajes
- El primero de los personajes que se tienen que mencionar es Melitón, el cual se trata de un señor viejo que tiene una importante fortuna. Éste será de mucha relevancia para la historia puesto que es parte del plan para desenmascarar a Pablo. Al final demuestra que es buen hombre.
- Pablo Postas se trata de un hombre joven que se nos presenta como el pretendiente de Micaela para casarse con ella, una especie de aventurero. Sin embargo después descubren que es un estafador y que ha usado varios nombres para casarse en el pasado entre el que destaca Pedro Juanelo.
- Martina será uno de los personajes más importantes de la obra, ya que es la madre de Doña Micaela, la cual es viuda hace tiempo. Esta mujer se preocupa porqué su hija se case con Melitón y no con Pablo para que tenga un buen estatus en la sociedad peruana.
- Micaela, también conocida con el sobrenombre de Miquita para aquellas personas cercanas a la casa se trata de una joven viuda, la hija de Martina. Se presenta como una joven bastante rebelde y que tiene intenciones claras de casarse nuevamente con el joven Pablo contra los deseos de su madre.
- Clara es otra viuda, en este caso se trata de una amiga de la casa de Micaela y Martina, la cual las va a visitar. Se descubre que estuvo casada con Pablo cuando éste estaba utilizando otro nombre y que no lo quería revelar por miedo a perder su pensión.
- Juana es un personaje secundario, puesto que lo único que hace es hacer los mandados entre la casa de Doña Micaela y de Doña Clara.
- El criado es otro personaje secundario que solamente aparece para llevarle la carta a Don Melitón que le había mandado un remitente hasta entonces desconocido.
Argumento
El argumento de la historia se trata de los enredos amorosos y de los matrimonios arreglados que eran tan comunes en la época que representa. Es así como se tiene que cada uno de los personajes principales representa esto en todo momento, así como otros valores considerados como bastante costumbristas.
De esta manera se puede ver que toda la comedia realmente se basa en los enredos amorosos principales que se presentan dentro de la obra. Sin embargo, conforme avanza la presentación, los dos enredos se convierten en uno solo que tiene varias raíces muy distintas entre sí pero todas convergentes.
Es así como se nos presenta que todo comienza por querer arreglar el matrimonio de una joven viuda con alguien que es muchos años mayor. Entonces Micaela se rebela contra su madre puesto que sus intenciones son casarse con alguien del cual realmente está enamorada, el joven y galante Pablo.
A medida que avanza la historia Martina y Melitón, que son la madre de Micaela y su teórico pretendiente, deciden que casarse es lo mejor. Esto da pie a que la muchacha pueda casarse con el otro hombre, poniendo fin así al primero de los enredos que muestra la obra.
Es en este momento que comienza el segundo enredo amoroso que se trata de que Pablo, el novio de Micaela, no es quien dice ser. De esta manera una amiga de la familia, otra viuda llamada Clara, indica que él realmente está casado con ella pero con un nombre distinto.
Al finalizar con este enredo se presenta el desenlace final de la historia dónde Melitón cobra una especial importancia por las acciones que decide tomar. Aunque parece otro enredo, lo cierto es que se trata de un acto porqué sabe que morirá pronto, así que nombra su heredera a Micaela.
Frases de Las Tres Viudas
Algo a tomar en cuenta a la hora de hablar sobre las frases de esta obra es que se trata de una comedia para teatro. Esto significa que, por norma general, no va a contener frases que queden en la memoria de aquellos que la lean o que la vean.
Pese a esto, debido a la manera en la que escribe el autor, sí tiene algunas frases muy llamativas que seguramente le gusten al lector:
- “No tema, que es gallo inglés que a todos les hace cara” se trata de una de las frases de Martina refiriéndose a los celos.
- “Cuando se propale en Lima que me hace la corte un rico, ¡ay! que torcidos de hocico las muchachas me darán” dice Martina sobre Melitón.
- “Si tiene cara de sol de malambo; ¡y qué pescuezo! Es un bagre con una costra de afeite” dice Pablo en referencia a Doña Clara.
Análisis de Las Tres Viudas
Esta es una obra que está pensada para ser representada en teatros y por lo tanto su escritura está dividida en partes y en escenas. Es así como se tiene que la obra puede ser dividida en tres actos en las cuales acontecen todos los sucesos siguiendo un orden lineal.
El primero de los actos cuenta con un total de dieciséis escenas en las cuales se presentan a los personajes y los enredos amorosos principales. Del mismo modo es en este acto en el cual se empiezan a gestar las dudas sobre Pablo y sobre la legitimidad de su persona.
Por su parte el acto más largo será el segundo, que cuenta con veinte escenas en la que se profundiza sobre las dudas hacia Pablo. En este acto se darán algunas de las escenas más cómicas pues será en el que Pablo intente ocultar su identidad mintiendo cada vez más.
El tercer acto será el más corto, puesto que cuenta solamente con trece escenas, pero al mismo tiempo es el que tiene más carga emotiva. Esto se debe a que será en el cual finalmente se descubra a Pablo y Melitón se dé por vencido en su insistencia de casarse.
Hay que destacar que esta es una obra que se compuso en prosa, pero a pesar de esto la mayoría de las veces hay rimas. La razón de esto es que el autor tenía pensado hacerla lo más llamativa posible para que el público pudiera disfrutarla y reírse con ella.
La Obra de Teatro de Las Tres Viudas
Aunque no muchas personas lo saben esta es una obra que se escribió para ser representada en teatro, siendo de las primeras de el autor. Y es que ésta se escribió poco después de que comenzara a dedicarse a la literatura y dejara de lado su vida en el ejército.
Pese a esto no vio la luz sino muchos años después, en el año de 1862, cuando fue finalmente presentada en uno de los teatros. Esta obra se dio a conocer rápidamente por toda Lima, haciendo que al poco tiempo fuera una de las más vistas de su época.
Esto fue tanto que, a partir de este momento, se consideró como una de las mejores obras del autor, en el sentido de el teatro. Al mismo tiempo también lo posicionó como uno de los primeros dramaturgos peruanos de el nuevo período de la República temprana de la joven nación.
Tanto ha sido su impacto que incluso en la actualidad se hacen representaciones y la misma es adaptada a los tiempos modernos. De este modo se tiene que en el año 2015 hubo una nueva versión en la cual se profundizaban algunos aspectos pero su esencia igual.