Resumen de Rayuela: Frases, personajes y autor, es reconocida como la novela más famosa del escritor argentino Julio Cortázar.
En la historia se presenta una especie de juego, al que nos invita el autor, como una manera de leerlo. Es muy entretenida, te invitamos a conocer más sobre esta obra, categorizada por algunos como surrealismo literario.
Encontrarás el resumen de las tres partes en las que se divide la obra, una descripción de los personajes, una docena de frases y la biografía de su autor. Léelo completo
TABLA DE CONTENIDO
Resumen corto de Rayuela
Al comienzo de la historia, el autor señala que la misma está compuesta de varios libros, los cuales podemos leer de dos formas, la tradicional que va de capitulo a capitulo. O a través de su propuesta en lo que llama el Tablero de Dirección, donde se muestra una serie de fórmulas, compuestas por un determinado número de capítulos.
Además hace la observación que si leemos desde el primer capítulo hasta el capitulo 56, estaríamos leyendo solo uno de los libros, que componen toda la historia.
Sin embargo, la novela está estructurada en tres partes, cada una titulada según los lados de Acá, de Allá y de otros lados. Por lo que intuimos, que la segunda modalidad propuesta de lectura, saltando los capítulos, es una invitación al juego de la Rayuela.
A continuación, encontraremos el resumen de cada uno de los lados, comenzando por:
Del lado de allá
Corresponde a la primera parte de la historia, transcurrida en Paris, en ella se describe al Horacio Oliveira, oriundo de la capital de Argentina, Buenos Aires. Quien se encuentra viviendo en Paris, ejerciendo como traductor. Se comenta sobre la relación sentimental con una chica uruguaya, llamada Lucia, a quien todos llaman La Maga, ella tiene un hijo, llamado Rocamadour.
También se describen los acuerdos y desacuerdos de opiniones de los amigos de Oliveira, cuando comparten en el Club de la Serpiente. Es un grupo formado por iniciativa de Horacio Oliveira, donde se reúne con sus amigos intelectuales, a conversar sobre diferentes temas como arte, jazz y literatura. En esta ultima rama, su favorito era un escritor ficticio que ha ganado la veneración de muchas personas, llamado Morelli.
Ante tanto intelecto, La Maga, parecía no calzar en el grupo, pues ella no manejaba tantos conocimientos intelectuales, pero gustaba de compartir, con la esperanza de alcanzar tantos conocimientos literarios.
Entre descripciones y narraciones de agradables eventos, asi como desamores, se presenta el fallecimiento del hijo de Lucia, Rocamadour. Trágica situación que precipita el rompimiento de la contradictoria relación entre Horacio Oliveira y La Maga.
Ya que ante el dolor de la perdida de Lucia, la actitud de Horacio fue muy torpe y distante, se va en busca de algo o de nada, pero termina teniendo afinidad con una mujer de la calle, como una forma de satisfacer algo que él mismo no reconocía.
Del Lado de Acá
En esta segunda parte, se narra sobre las emociones y sentimientos de Horacio Oliveira, cuando decide buscar a Lucia “La Maga”, tiempo después de su separación, al pensar que en el momento tan trágico que vivían, ocasionado por la muerte del hijo de Lucia, esta se encontraba acompañada por su ex pareja. Un hombre al que Oliveira no lo tenía en gracia, y pensaba que ambos, su novia y el ex, habían tenido acercamientos sexuales. Además que no aceptaba la actitud de falta de decisiones vitales de la chica, ante la enfermedad del niño.
En fin, la busca en Paris y llega hasta Montevideo, lugar de origen de Lucia en Uruguay. Sin tener éxito y contrariado por sus malas vivencias en Paris, después de un tiempo, decide regresar a Buenos Aires. Donde, entre sus expectativas de vida, pretendía establecer vida con su antigua novia, para ello se pone en contacto con dos viejos amigos, Traveler y Talita, quienes lo esperan en el aeropuerto. Desde su primer encuentro, Horacio ve en Talita similitud con Lucia, gestos que Traveler notó de inmediato, generando desconfianza hacia Horacio, pero bueno era su amigo y conocía muy bien a su esposa, entonces lo aceptó.
Horacio vivió un tiempo en un hotel de bajo prestigio con su antigua novia, pero este acercamiento duro muy poco. Mientras sus amigos Talita y Traveler, trabajaban en un circo y le consiguieron un empleo allí, tiempo después, el dueño del circo cambio de ramo y compró una clínica psiquiátrica, a donde los empleó a los tres.
Mientras trabajan allí, los tres amigos viven experiencias muy extrañas, y cierta noche Horacio Oliveira, alucina ver a Lucia, resultando que realmente era Talita. Horacio en su alucinación de Lucia, trata de besarla, ella se niega y contrariada sale corriendo a contárselo a su esposo. Mientras Horacio se da cuenta del error y corre a esconderse de Traveler, quien ya enterado del atrevimiento corre ofuscado a enfrentarlo. Horacio colocó muebles tras la puerta de su habitación y al sentir que no impedían la entrada de Traveler, corre hacia la ventana para lanzarse. Traveler trata de impedirlo.
De Otros Lados
En esta última parte, llamada por el autor como “capítulos prescindibles”, es decir, que no hacen falta. Él expone una gran cantidad de elementos de la historia contada en las dos partes precedentes, como si se tratase de una historia aparte pero es parte de la historia.
Entre los detalles, proporciona datos y pistas para que nosotros como lectores, entremos a formar parte de la historia, independientemente de la linealidad de la misma. En esta tercera parte, el autor hace gala de sus maravillosas y excelentes técnicas literarias, al hacer creer al lector que es protagonista, para que encontremos el mensaje o sentido del mismo.
Frases
La historia tiene una gran cantidad de frases, muy divertidas, con mucho entusiasmo, realmente seleccionarlas es algo difícil. Sin embargo, a continuación, dejaremos una docena de ellas:
-
“Andábamos sin buscarnos, pero sabiendo que andábamos para encontrarnos.”
-
“Usted es como una reina de barajas para mí, toda de frente pero sin volumen.”
-
“Es raro cómo se puede perder la inocencia de golpe, sin saber siquiera que se ha entrado en otra vida.”
-
“Nuestra verdad posible tiene que ser invención, es decir escritura, literatura, pintura, escultura, agricultura, piscicultura, todas las turas de este mundo. Los valores, turas, la santidad, una tura, la sociedad, una tura, el amor, pura tura, la belleza, tura de turas.”
-
«…después de los cuarenta años la verdadera cara la tenemos en la nuca, mirando desesperadamente para atrás.”
-
“Para todos los que están enamorados la música es una constante armonía que produce el mejor alimento”.
-
“Cuando estamos enamorados nos dedicamos uno al otro como lo hace un músico con el deleite de las melodías.”
-
“Surge en el amor una sensación de vacío, que la soledad se convierte en una profundidad que bloquea la garganta tan solo imaginar que no estas “
-
“Los temas del corazón tienen su respuesta en el amor y cuando encuentras el amor de tus sueños mantienes despierta la esperanza.”
-
“Un te quiero, no es un te quiero cuando hay un fuerte amor, este se convierte en un te amo.”
-
“Lo mejor que puede hacer el hombre es arriesgar bastante en el presente y de esta forma tendrás el futuro seguro.”
-
“Se debe trabajar por inventar amores nuevos, o recrear las viejas pasiones”.
Personajes
El autor identifica a los personajes, como protagonistas de eventos diversos, en situaciones agradables y desagradables, dolorosas y felices, de amor y de odio, de intelectualidad y de ignorancia, pero siempre con un alto sentido del humor. Quizás descritos desde la nostalgia al ubicarlos en ambientes, muy conocidos por el autor.
Es así como encontramos al Personaje Principal:
Horacio Oliveira, es descrito como un hombre adulto, mayor de cuarenta años, disfrutaba de las ciencias y las letras. Es original de Argentina, Buenos aires para ser precisos. Viaja a Paris con la intención de estudiar, pero no lo hace. Mantiene una relación sentimental con Lucia. Su forma de ser demuestra contradicciones, algo así como te quiero y te odio. Funda el Club de la Serpiente, donde disfruta de conversar con sus amigos de temas intelectuales.
Y los personajes secundarios
La joven Lucia, llamada “La Maga”, por su capacidad de tomar en cuenta los pequeños detalles de las cosas en general. Con muy buena vibra, lo que la hace disfrutar de lo agradable de la vida y lo desagradable lo vive, lo acepta y lo olvida. Es oriunda de Montevideo, en Uruguay. De poca cultura intelectual, demasiado distraída para el gusto de Horacio. A quien Lucia ama intensamente. Se aburre con las tertulias intelectuales de los del Club de la Serpiente, pero se asombra de lo que aprende con ellos. Tiene un hijo, de una anterior relación. Viaja a Paris con su hijo, con el sueño de estudiar canto.
El hijo de Lucia, Rocamadour, es llamado así por una ciudad de Francia que a su madre le encanta. Su verdadero nombre es Francisco, como su padre. El niño enferma gravemente, debido a las bajas temperaturas de la ciudad, además que su salud era muy delicada, su habitación era muy fría. Falleciendo tempranamente.
Amigos en Paris
El afamado Morelli, es un hombre mayor, dedicado a la literatura. Vive en una provincia de Paris. Goza de la admiración y cariño de los amigos del Club de la Serpiente. Realizaba funciones hasta que un día lo arrolló un auto, quedando muy mal herido, por lo que sus amigos le cuidan.
Otro buen amigo de Horacio, es Etienne, es pianista radicado en Paris. Disfruta la pintura y es un gran admirador de los vanguardistas.
Un amigo de Etienne, es Guy Monod, este personaje comparte la presentación del Club de la Serpiente, Vive en Paris. Intentó suicidarse.
Babs, es una mujer estadounidense, se dedica a la creación de obras en cerámica. Esta radicada en Paris junto a su novio Ronald.
El novio de Babs, Ronald, es pianista. Disfruta interpretar jazz y bebop. Es tambien estadounidense como su novia Babs. Vive en Paris.
Otro de los amigos es Perico Romero, español de nacimiento. Y como todos ama la literatura.
El amigo Wong, es chino de nacimiento. En su billetera mantiene fotos de una ejecución sucedida en Pekin. Siempre anda con un portafolio lleno de libros.
Ossip Gregorovius, es uno de los amigos del Club de la Serpiente. Esta enamorado calladamente de Lucia. Horacio Oliveira lo nota y piensa que ha tenido relaciones sexuales con Lucia, una de las razones por la que se separan.
Amigos argentinos
Tenemos a Manuel Traveler, un buen y fiel amigo de Horacio Oliveira. No ha podido hacer honor a su apellido, pues nunca a podido viajar, manteniéndose casi obligado a trabajar en un circo. Es el compañero de Atalí o Talita. Es tambien un amante de la literatura y la música. Estuvo a punto de mantener un enfrentamiento con Horacio, por los deseos que éste le demuestra a su esposa Talita.
Talita, quien realmente se llama es Atalía Donosi , es la esposa de Traveler. Su personalidad es muy elocuente y radiante. Disfruta mucho de la lectura. Trabajaba de farmacéutica. Es a quien Horacio Oliveira confunde con Lucia y trata de besar.
La novia Argentina de Horacio, llamada Gekrepten, su personalidad es opuesta a la de Lucia. Es súper pasiva y seria.
Otra novia de Horacio Oliveira, es Pola, quien fue víctima del cáncer de seno
Autor
El escritor de las historias encontradas en Rayuela, es el argentino Julio Cortázar. Nació en el año 1914, un 26 de agosto en Bruselas, Bélgica. Para ese entonces el país se encontraba invadido por tropas alemanas.
Su padre Julio José Cortázar, se desenvolvía como agregado comercial de la Embajada Argentina en Bélgica, cuando se llegó el momento del nacimiento de su hijo Julio. A quien llamaban cariñosamente Cocó.
Finalizando la Primera Guerra Mundial, la familia Cortázar, apoyados en la condición alemana de la abuela materna, logran llegar a Suiza. Al poco tiempo van hacia Barcelona, España, donde se radican por un año y medio.
Infancia
Cuando Cocó, tenía cuatro años, deciden regresar a la Argentina. Allí trascurriría su infancia, al lado de su madre María Herminia Descotte, una tía y su hermana menor Ofelia. Desde que tenía seis años, no volvió a ver a su padre, ya que este dejó a la familia.
Debido a su delicada salud, pasaba mucho tiempo descansando, siempre acompañado de una buena lectura, tanto que antes de los diez años, ya conocía las obras de Victor Hugo, Edgar Allan Poe y Julio Verne. En ocasiones leía el diccionario Pequeño Larousee.
Juventud
Finalizada la primaria, en 1932 egresa como maestro normal y tres años más tarde, en 1935 se gradúa en Letras, egresando de la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta. Para esa época, frecuentaba las peleas de boxeo, pues admiraba a los que buscaban la pelea y lograban ganar.
Teniendo 19 años, fue deslumbrada por la pluma de Jean Cocteau, asumiendo el libro. Opio: diario de una desintoxicación, como su libro de cabecera, por el resto de su vida.
En la Universidad de Buenos Aires, inicio la carrera de Filosofía, aprobando el primer años, pero reflexionó sobre que ya tenia un titulo y debía utilizarlo para obtener ingresos y colaborar con su madre.
Se dedico a dictar clases, en Saladillo, en Bolivar y también en Chivilcoy, por lo que le toco vivir solo en pensiones, durante su tiempo libre leía y escribía.
Entre los años desde 1939 y 1944, se radico en Chivilcoy, dando clases como profesor de literatura en la Escuela Normal del lugar. Se reunia con amigos en el estudio fotográfico de Ignacio Tankel. Quien le propone realizar el guion para una película, lo que sería la única participación que hizo para el cine.
Imparte cursos de literatura francesa en la Universidad de Cuyo, cuando se muda a la ciudad de Mendoza, en 1944.
Durante su juventud, escribe Bruja, que sería su primer cuento, participa en manifestaciones contra el peronismo, renuncia a sus cátedras ante el nombramiento de Perón como presidente. Se regresa a Buenos Aires, y comienza a trabajar en la Cámara Argentina del Libro. En 1947, participa en variadas revistas literarias.
Otros títulos
Obtiene el titulo de traductor público de francés e inglés, en 1948, en tiempo record, ya que la formacion tomaba tres años y el finalizó en nueve meses. El esfuerzo al que se sometió le causo síntomas neuróticos, como por ejemplo, buscar cucarachas en la comida. Más tarde desaparecerían esos síntomas. Su primera obra firmada con su verdadero nombre, fu ignorada por la crítica, nos referimos al poema dramático Los reyes, en 1949.
En ese mismo, durante el verano, escribe su primera novela, llamada Divertimento. Ésta sería la Prefigura de Rayuela, la cual escribió en 1963. Decide salir de Argentina, disconforme con el gobierno de Peron, y se traslada a Paris, de allí viaje a Europa y América latina, donde se radica por el resto de vida.
Para el año 1953, contrae matrimonio con la traductora argentina, Aurora Bernardez, radicado en Paris, acepta traducir la obra completa de Allan Poe para la Universidad de Puerto Rico, reconocido como la mejor traducción e todos los tiempos. En 1967, se termina esta unión y comparte sin casarse con una lituana Ugné Karvelis. Luego se casa con Carol Dunlop, estadounidense, quien fallece tempranamente y regresa a la compañía de su primera esposa, con quien estuvo hasta fallecer. Es la única heredera de las obras publicadas y de sus textos. A causa de una leucemia, fallece en Paris, en 1984, un 12 de febrero.