El Resumen de Casas Muertas es muy probable que le sea de mucha utilidad a los estudiantes de bachillerato que cursen sus estudios en Venezuela. La razón es que estamos ante uno de los libros que más impacto tuvo dentro de este país caribeño en la época del siglo XX.
De esta manera se tiene todo un clásico de la literatura venezolana que ha trascendido el tiempo y la forma como se puede ir reinterpretando. Además de esto siempre ha tenido un especial sabor nostálgico que demuestra lo que fue la Venezuela que quedó olvidada con el boom del petróleo.
¡Así que para conocerla bien solo debe seguir leyéndonos!
TABLA DE CONTENIDO
Resumen corto de Casas Muertas
La historia comenzará presentándonos el velorio de Sebastián, el cual se trataba de un hombre que tenía relevancia dentro de el pueblo donde lo entierran. Del mismo modo también se presenta que toda la acción está sucediendo en el pueblo de Ortiz, el cual es un pueblo real en Venezuela.
Mientras van camino hacia el cementerio se presenta a Carmen Rosa Villena, la cual será la protagonista de la novela, aunque no se revele inmediatamente. Del mismo modo también se presentará a el Padre Pernía, a Olegario y a la señora Carmelita, la madre de la que ya mencionamos anteriormente.
La novela entonces vuelve a un tiempo pasado, en el cual se nos presenta lo curiosa que es Carmen queriendo conocer la historia del pueblo. Se nos revela a través de Hermelinda, Epifanio, Cartaya y Berenice que antes Ortiz era la Rosa de Los Llanos por la belleza que tenía.
Después de esto se comienza a hablar de cómo fue la infancia de Carmen, la cual estudió con Berenice en la escuela de el pueblo. Se nos dice que ella era la preferida de la maestra debido a que siempre quiso tener una hija como ella, pero siempre permaneció soltera.
También recuerda que las demás niñas la fastidiaban porqué era su preferida, pero lo cierto es que nunca le había importado lo que estas opinaran. Del mismo modo también recuerda a su padre Casimiro Villena, el cual realmente jamás pasó tiempo con sus hijos pues se encontraba ocupado casi siempre.
Después de tener esto se habla de que solo hay dos distracciones en el pueblo, las cuales se trata de la iglesia y el río. Estos lugares eran los más frecuentados por la gente pero el pueblo se ha ido quedando cada vez más vacío pues la gente está yéndose.
Es entonces cuando nos enteramos que su hermana Marta también se casó y abandonó el pueblo, quedándose ella sola con su madre en la casa. Esto cobra especial importancia cuando se sabe que las casas están cayéndose a trozos y se están deteriorando tal como lo hace todo el pueblo.
Después de esto se presentarán todos los preparativos necesarios de lo que era la fiesta patronal de Santa Rosa en el pequeño pueblo de Ortiz. También se nos indica que es uno de los pocos momentos donde se celebra pese a que el pueblo está lleno de pobreza y miseria.
Es en este capítulo que se presentará a Sebastián, un joven que va a la fiesta a pesar de ser de un pueblo cercano, Parapara. Durante la fiesta se indica que Carmen está comenzando a pensar en cómo sería salir del pueblo, dejando la rutina y la miseria de éste.
En el siguiente capítulo se presenta a Sebastián ante Carmen, indicándonos como llegó a la casa de los Villena traído por un par de amigos. Es así como comenzará a notarse cierto cambio gradual en todo lo referente al aburrimiento y monotonía que estaba viviendo el pueblo de Ortiz entonces.
Esto es algo que se mostrará principalmente en Carmen, la cual comienza a enamorarse del joven que trae una nueva vitalidad dentro del empobrecido pueblo. Es algo especialmente notable puesto que, a pesar de ser joven y tener un grado de instrucción alto en el pueblo, Carmen se encuentra aburrida.
La historia entonces seguirá cuando mencionan que Sebastián se ha unido a un grupo de guerrilleros que se encuentran alzados en las llanuras del centro. Esto se debe a que están en contra de la dictadura del General Juan Vicente Gómez y están intentando, de manera infructuosa, tratar de derrocarlo.
Mientras esto sucede también se menciona que pasa por ahí la caravana que lleva a una serie de presos hacia el interior de la nación. Sin embargo cuando pasan se trata solo de un autobús con dieciséis estudiantes que observan la miseria en la está sumido el pueblo de Ortiz.
La historia continúa relatando como Feliciano quiere incluir a Sebastián en lo que es movimiento en contra del gobierno de el General Juan Vicente Gómez. Todo esto se ve envuelto a su vez en cómo algunos de los ciudadanos quieren unirse pues piensan que eso los llevará a ser libres.
Es así como se reúnen Sebastián y Feliciano en la casa del Señor Cartaya, para poder planear como sería la insurrección y los puntos importantes. Sin embargo también se demuestra que no quieren involucrar a las mujeres, por lo cual intentan alejar a la señorita Berenice de una forma infructuosa.
Después de esto se presentará a Petra Socorro, la cual es tomada como una prostituta de una de las poblaciones aledañas del pueblo de Ortiz. La misma se encuentra devastada por la muerte de su marido, puesto que el mismo fue mandado a ejecutar por el tan conocido coronel Bustillos.
En este sentido se tiene que decir que el hombre que mandaron a asesinar se llamaba Pericote, el cual había tomado como mujer a Petra. También se indica que el coronel lo mandó a ejecutar porqué deseaba a la mujer y no porqué tuviera realmente la necesidad de hacer eso.
Es así como después se comienza a hablar sobre una extraña lluvia que ha empezado a caer sobre Ortiz y sobre los pueblos más cercanos. Lo llamativo de esto es que, a pesar de que se trata de un cambio que deseaban, la lluvia no hace más que empeorarlo todo.
De esta manera se menciona que la lluvia está trayendo más enfermedad de la que se había visto en el pueblo en los tiempos recientes. Las fiebres se extendieron por el pueblo, llegando incluso hasta Parapara, lugar en el cual comenzó a haber muertes, aunque no fueron muchas en general.
Después de un tiempo deja de llover en la zona, pero en vez de ser un alivio se convierte en un nuevo foco de problemas. Esto se debe a que, a partir de ese momento, se multiplica la incidencia del paludismo, enfermando y matando a mucha más gente del lugar.
Pero no solo del lugar, puesto que incluso Sebastián enferma a pesar de haber estado lejos del pueblo combatiendo contra el ejército del General Gómez. De esta manera se nos dije que no pudo orinar más, lo cual con el tiempo terminó por llevar a la muerte al joven Sebastián.
La novela continua volviendo al momento en el cual se está haciendo el entierro de Sebastián, el mismo con el que se inició la obra. Sin embargo en este caso se nos cuenta como las casas parecen estar muriendo también debido a la desidia de la sociedad y su atraso.
Es por este motivo que Carmen decide dejar el pueblo, puesto que se niega a pasar sus últimos días en el mismo estado de deterioro. La novela termina con la joven yéndose a vivir en un pueblo nuevo que nació gracias a la bonanza del petróleo que apenas estaba comenzando.
Autor
Sin duda al hablar sobre Miguel Otero Silva, el autor de esta novela, se está haciendo referencia a uno de los mejores escritores venezolanos contemporáneos. Y es que, nacido en Barcelona, Venezuela, en el año de 1908, basó toda su escritura en los sucesos de la nación en todo momento.
Esto se puede ver en que no solamente fue un escritor de novelas, sino que también destacó por ser uno de los mejores periodistas venezolanos. Tanto así fue su obra que incluso fue admirado por autores como Gabriel García Márquez o Pablo Neruda, a los cuales conoció de forma personal.
Su infancia fue la de un niño clase media de inicios del siglo XX en la época en la cual regía General Juan Vicente Gómez. Esto lo hizo crecer con un profundo sentido político en contra de las dictaduras que se dieron en el país en todo el siglo XX.
Esto le hizo ser parte activa de los movimientos para intentar derrocar al General Juan Vicente Gómez en la conocida como Generación de el 28. Sin embargo, debido a que la misma fracasó, se tuvo que exiliar hasta la muerte de el dictador, volviendo a Venezuela hacia el año 1942.
A partir de este momento es que comenzará verdaderamente su etapa como periodista y escritor, puesto que antes había estado en la Guerra Civil Española. Como escritor destacó por ser un gran humorista, siendo considerado como uno de los más importantes de la Venezuela desde mediados hasta finales siglo XX.
Es así como funda el diario El Nacional, mismo que tiene una fuerte influencia de izquierda debido a que él era comunista de forma abierta. Recibió incluso el Premio Lenin de la Paz poco antes de morir en Caracas en el año de 1985, dejando un legado que aún perdura.
Argumento
Esta novela trata sobre cómo los pueblos eran dejados de lado y a su suerte a medida que iba industrializándose el resto de la nación. El motivo de esto es que los pueblerinos sufren de condiciones de vida muy por debajo de la que disfrutan sus homólogos en las ciudades.
De esta el autor utiliza como su argumento principal el como los pueblos parecen irse quedando sin vida debido a la migración de sus gentes. Esto se debe a muchos factores, pero el principal de ellos es porqué buscan mejores condiciones de vida que no pueden encontrar dentro del pueblo.
Es así como toda la historia gira en torno a la vida de Carmen Rosa y a cómo va viendo decaer el lugar donde vivía. De esta manera se refleja como ella no pensaba irse en un inicio, puesto que siempre ha vivido en el lugar y lo considera normal.
Sin embargo todo cambia cuando hay un atisbo de vida nuevo a través del personaje de Sebastián del cual ella termina por enamorarse al final. Este personaje representa lo que fue la falsa modernidad o la ilusión de que las cosas irán mejor para los pueblos de toda la región.
La historia continua relatando las incidencias políticas que sucedieron durante el gobierno de Juan Vicente Gómez, sobre todo respecto a los alzamientos en los pueblos. Sin embargo, cuando muere el personaje de Sebastián, la protagonista decide ir a buscar una vida mejor en los lugares en los que cree poder.
Personajes
- Carmen Rosa es la protagonista de la historia, una muchacha que creció en el pueblo de Ortiz pero que ver su miseria decide finalmente marcharse.
- Sebastián es un personaje fuerte y valiente que le da una nueva vida a Ortiz pero que muere de hematuria por luchar contra la dictatura.
- Carmelita se trata de la madre de la protagonista, la cual es sumamente bondadosa, aunque no se nos indica nada más que lleva una tienda.
- La Señorita Berenice es la maestra en el pueblo, la cual se muestra como alguien amante de la justicia y de unas convicciones muy fuertes.
- Celestino es un joven amigo de la infancia de Carmen, de la cual se encuentra enamorado pero nunca se lo dice por temor al rechazo.
- Feliciano se trata de un hombre que está en contra del gobierno de Juan Vicente Gómez y logra convencer a Sebastián de unirse a él.
- El Señor Cartaya se trata de un hombre que destaca por ser incrédulo y creer en los ideales que profesa el General Juan Vicente Gómez.
- Epifanio es un hombre del cual no se sabe mucho, más allá de que siempre está de mal humor y trabaja en una bodega allí.
- Petra Socorro se trata de una antigua prostituta que se había casado con Pericote, pero debido a su negativa de acostarse con Cubillos lo ejecutan.
- Pericote es un personaje que se nombra una vez, siendo detenido por el Coronel Cubillos y ejecutado porqué su esposa no se acostó con éste.
- Coronel Cubillos es el jefe civil de la zona, el cual los trata con dureza y utiliza su autoridad para aprovecharse de quien lo desee.
- El Padre Pernía es el cura del pueblo, el cual se encarga de mantener la iglesia y de ayudar a organizar las fiestas patronales adecuadamente.
Frases de Casas Muertas
“Adiós, Juan de Dios -fue lo único que dijo Pericote-. Que en la hora de la muerte te acuerdes de mí.” Últimas palabras de Pajarote. Se trata de una frase especialmente fuerte puesto que es un hombre que sabe que va a morir de forma injusta pero se encuentra resignado.
“Si no fuera porque aquí no queda gente, sería la más mortífera que hubiera visto Ortiz en toda su historia” dicen sobre las lluvias. Esta frase que menciona el Señor Cartaya tiene un significado tan profundo debido a que demuestra lo solo que ha quedado el pueblo en ese tiempo.
“A su alrededor volaban sosegadamente las moscas, moscas verdes, gordas, único destello de acción, única revelación de vida entre los terrones de las casas muertas.” Es quizá una de las frases más fuertes puesto que para ese momento ya Ortiz estaba muy apagada y ya casi no había gente allí.
“Y luego, cuando comprendió que había llegado sola y sobresaliente a un quinto grado que nunca existiría, se echó a llorar” relatan sobre Carmen Rosa. Es importante destacar esta frase puesto que se trata de la primera gran desilusión de la joven pues no lograría realmente nada en el pueblo.
Análisis de Casas Muertas
Esta es una novela que trata sobre cómo el campo va quedándose atrás debido a la poca importancia que le dan y a la migración. Algo que destaca en esta novela es que intenta reflejar de la manera más fiel posible lo que fue el periodo histórico de la dictadura.
En este sentido se tiene que decir que la dictadura era la de Juan Vicente Gómez, un periodo en el cual se considera muy atrasado. Es por este motivo que se hace tanto énfasis en las epidemias y en como azotaban las enfermedades a las poblaciones de los campos.
La novela está escrita en prosa, lo cual la hace muy sencilla de leer y, debido a la forma como se narra, es bastante ágil. Del mismo modo se tiene que mencionar que hay muchos momentos en los cuales se utiliza la descripción minuciosa para dar mayor sentido del lugar.