El Resumen de Gracia y el forastero se vuelve como algo necesario de leer para aquellas personas que estén interesadas en la literatura contemporánea chilena. Esto es porqué se ha vuelto casi clásico para aquellos que les guste la literatura de estas últimas décadas en el país de el sur.
Esto se debe a la forma como retrata un periodo social tan cercano y que a la vez tuvo tanto impacto en el devenir nacional. Es por esto que, en tan poco tiempo, tantas personas lo han leído y convertido en uno de los clásicos modernos dentro de todo Chile.
¡Así que para conocerlo mejor continúe leyéndonos!
TABLA DE CONTENIDO
Resumen corto de Gracia y el forastero
Al hablar sobre esta novela, antes que nada deberemos de intentar entrar en el contexto histórico que servirá de telón a toda la obra. En este sentido toda la novela estará basada en Chile durante la década de entre los años 1960 y no saldrá de este contexto.
Lo primero que se nos presenta en esta obra es al protagonista masculino, que es un muchacho de pueblo y con una baja educación, Gabriel. Sin embargo ya desde este primer contacto se nos demuestra que es un chico muy despierto para los libros y la literatura en lo general.
Este chico, junto con su padre, viven ambos en la población de San Millán, un pequeño pueblo que tiene condiciones de vida consideradas bastante básicas. Es por ello que la historia verdaderamente empieza en la estación de Castuera, que no está demasiado lejos de ese lugar, pero sirve como vínculo.
Esto es algo que se da de una manera totalmente casual, pues es la coincidencia entre el padre y un viejo amigo de el mismo. Éste resulta ser Morán, el general acompañado de Gracia, su hija, que estaban en ese momento de vacaciones en la ciudad de Castuera, de playa.
Nada más verla, Gabriel empieza a sentir una atracción por ella, considerándola una chica hermosa y fina, además de tener diecisiete y él dieciocho años. Fue por esta atracción que no pasó mucho tiempo antes de que ambos muchachos se hicieran amigos por el tiempo en que estuvieron compartiendo juntos.
Uno de los días en que ambos chicos deciden salir a pasera por la playa la muchacha decide lanzar un anillo de compromiso al mar. Este anillo le había sido dado por Max, el cual se trataba de alguien que poseía ya la aprobación de su progenitor ya siendo teniente.
Por supuesto que el hecho de haber lanzado así el anillo molestó bastante al General, el padre de la chica, que pidió ayuda a Gabriel. Éste, por supuesto, se lanza al agua para buscarlo, en una secuencia narrativa que es considera como de las mejores que tiene toda la obra.
De hecho esta es una secuencia que culmina con el beso entre los dos jóvenes amantes en cuanto Gabriel le da un beso a Gracia. Después de esto viene una secuencia más lenta en la que el joven se dirige a casa de Gutié, otro de los que están vacacionando.
A los días, con ya ambos jóvenes iniciando su relación y paseando, se encuentran con el teniente mencionado que busca discutir con el amante teórico. Gracia decide que ya ha sido suficiente de mantener el secreto de la relación y le cuenta al padre, decidiendo que debe llevársela a Santiago.
La muchacha decide contarle a su novio antes de que sucediera, motivo por lo cual deciden casarse en secreto ante Dios y concebir un hijo. Esto lo hacen con la idea de que no los separarían, pese a esto Gracia viaja a Santiago, confesándole antes al muchacho sobre su embarazada.
Tras conocer esto el muchacho también decide viajar a la capital, para encontrarse con que solo puede ver a Gracia en la misa del domingo. Esto sucede así durante un tiempo hasta que en una noche Nieves lo busca para avisarle de que le había sucedido un accidente a Gracia.
Es allí dónde la empleada le explica que Gracia había tenido un accidente después de discutir con su padre, cayéndose por las escaleras de casa. Ésta le explica que, para no levantar revuelo social, el general Morán no llevó a Gracia a un hospital, llamando así a un médico cercano.
Sin esperar más el joven va a casa para verla, pero encuentra con que está ya en sus últimos momentos y muere junto a él. Gabriel decide no llorar, como un producto de su desesperación, sino más bien volver a su casa natal junto a su padre en San Millán.
Después de esta tragedia, y estando ya en su hogar, el muchacho se desahoga con su padre de todo lo que le pasó con Gracia. Es cuando el padre le aconseja que realice un retiro espiritual para despejar la mente y entonces el joven escribe toda su historia con Gracia.
Personajes
- Gabriel Romero se nos presenta como el protagonista de la obra, con alrededor de 17 años y una estatura comentada como normal, sin más descripciones. Se califica como un muchacho tímido que no confía en las personas pero que lucha por lo que quiere en el momento que lo necesita.
- Gracia Morán es la otra protagonista, a la cual se nos describe como una chica de unos 17 años, de piel pálida y labios finos. El carácter de Gracia casi siempre se califica como valiente, aunque se califica como una chica que es soñadora y muy tierna, de buena familia.
- El padre de Gabriel es un personaje del cual no se nos revela el nombre, pero sí que es un hombre comprensivo y muy humilde. De hecho, este hombre es el que hace de Gabriel un chico que le guste la lectura pues siempre estuvo infundiéndole el valor de educarse.
- Por el otro lado tenemos al General Morán, que es un hombre calificado como de la alta élite chilena con preocupaciones de orden más social. Es un hombre que se nos presenta como alguien profundamente iracundo y que se empeña por manejar el destino de Gracia como lo cree mejor.
- El teniente Max es un personaje que cobra relevancia pues se trataba de el prometido de Gracia antes de se enamorara de el joven Gabriel.
- Nieves es un personaje que no aparece mucho pero se trata de una trabajadora de la casa de los Morán que apoya a la pareja.
- Clara es un personaje que aparece en un momento puntual de la narración, haciendo de ayudante para el padre de Gabriel en cuestiones del hogar.
- Gutié se trata de otro de los personajes bastante puntuales, siendo solamente un vacacionista que se encontraba en las cercanías de la población de Castuera.
Análisis
Gracia y el Forastero es una obra que tiene todos los sellos distintivos para considerarse como un clásico de la literatura de el Chile moderno. Esto se debe a que es una obra con la cual el lector puede sentirse identificado, sobre todo aquellos que están leyéndola en la adolescencia.
Se trata de una narración en primera persona, pues se supone que el que la hace toda es Gabriel desde ese lugar de retiro espiritual. Es importante decir, sin embargo, que la historia posee dos formas lineales de ser contada y por las cuales puede ser vista y así analizada.
Esto se debe a que, en realidad, la historia comienza por el final de la misma, puesto que ya todos los acontecimientos narrados han sucedido. Sin embargo, al mismo tiempo, todos los sucesos que narra Gabriel ocurren en orden desde que conoció a Gracia hasta el motivo de aquél retiro.
En este sentido el gran asunto que le da todo el desarrollo a la obra es el tema del amor imposible y de la lucha. Esto se puede ver como una lectura moderna del clásico Romeo y Julieta, pues ambas obras se tratan del mismo tema y terminan en tragedia.
Sin embargo, al mismo tiempo, otro de los puntos fuertes que toca la novela es el clasismo y las diferencias que se encuentran por clases. Este es un tema que va a ser recurrente y, en buena medida, el que hará que el amor de los jóvenes tenga ese desenlace.
Hay que tomar muy en cuenta el momento en el que se ambienta la obra, pues es en un Chile que se encuentra en cambio. Esto se debe a que, en los años 1960, todo el país estaba pasando por un momento de choque cultural como sucedió en el mundo.
Descargar libro completo
A pesar de que Gracia y el Forastero se trata de una lectura que se ha vuelto obligada para los estudiantes no es fácil descargarla. Esto se debe a que todavía tiene muchos derechos de autor y por lo tanto es más fácil comprar una edición aunque sea ya usada. Claro que esto es sobre todo para aquellas personas que les gusten los libros en físico en sus distintas versiones.
Sin embargo, para todas aquellas personas que no puedan salir o prefieran hacer la lectura de forma electrónica puede hacer la descarga aquí sin problemas. En esta versión podrá disfrutar del formato PDF para hacer su lectura desde prácticamente cualquier dispositivo electrónico sin tener que hacer ninguna descarga más.
¿Porqué se llama Gracia y el forastero?
Una de las preguntas que más se hacen respecto a esta obra es el motivo del título, puesto que al leerla no parece tener sentido. Sin embargo lo cierto es que toda la obra podría resumirse justamente con el título sin necesidad de nada más y ahora explicaremos el motivo.
El autor refleja en este título que Gabriel es realmente un extraño para todo lo que es el mundo de Gracia durante toda la obra. Esto se puede reflejar en que son de dos estratos sociales totalmente diferentes y que se contraponen a lo largo del desarrollo de la obra.
Es así como podemos ver que, en realidad, Gracia y Gabriel poco tienen en común más allá de un amor adolescente y, sin dudas, apasionado. De hecho, a lo largo de toda la obra se nos muestra que la familia Morán viene de una alta sociedad que no aceptaba menos.
Gabriel también se podría considerar como un extranjero al hablar de que se entrometió en la relación que tenía Max y Gracia de estar comprometidos. Esto es, en muchos sentidos, uno de los motivos del final dramático de la obra y de todos los hechos que se nos fueron presentando.
Autor
Cuando hablamos de Gracia y el Forastero no podemos hacer de lado a Guillermo Blanco, que es su autor y uno muy premiado en Chile. Y es que estamos hablando de un escritor que se ha desempeñado como periodista y como docente a través de toda su vida de trabajo.
Y es que Guillermo Blanco cuenta con varios galardones a sus espaldas, dados por El Nacional de México y el también el premio Oscar Castro. Ambos premios han sido, justamente, por sus cuentos y relatos, los cuales se consideran como uno de los mejores de la narrativa de todo Chile.
Nacido en 1926, en ciudad Talca, consiguió un título de letras en la prestigiosa Universidad Católica de Chile y equivalencia en la Universidad de Chile. Sin embargo esto no ha hecho más que darle un mayor impulso a su carrera como periodista que ejerció durante más de dos décadas completas.
Entre sus trabajos más llamativas del autor es que fue uno de los padres fundadores del área de periodismo en la Universidad Católica de Chile. De hecho, a partir del año 1960, ha hecho de la actividad docente uno de los pilares de su carrera, en la cual sigue trabajando.
Es también uno de los escritores que más ha ahondado en las costumbres chilenas, puesto que la mayoría de sus relatos están ambientados en Chile. También tiene una gran cantidad de obras con narrativas de las costumbres de su país y que basan su historia alrededor de las mismas.