Pepita Jimenez es una de las novelas literarias más aclamadas por la critica escrita por Juan Valera. En este artículo podrás encontrar todo acerca de esta pieza, como personajes, audiolibros, Resumen de Pepita Jimenez y muchas cosas más.
Te invitamos a leer el Resumen de Pepita Jimenez, para que puedas deleitarte de lo magnifica y seductora que pudo llegar a ser esta novela para el año de 1874. Presta atención a los detalles y personajes que en esta se encuentran.
¡Solo tienes que seguir leyendo, que esperas!
TABLA DE CONTENIDO
Resumen corto de Pepita Jimenez
El joven seminarista Luis de Vargas, de 22 años de edad, hijo único del rico hacendado don Pedro, desde niño se ha educado en la ciudad bajo el cuidado y buen ejemplo de su tío, deán de la catedral.
Luis, seguro de su vocación sacerdotal y muy animado por la fe y entusiasmo con que piensa llevar a cabo su labor misionera en el lejano Oriente, predicando el Evangelio entre los infieles, espera con devoción el día, próximo ya, en que deberá pronunciar sus votos.
Convocado por su padre para que pase con él unas breves vacaciones antes de recibir las órdenes eclesiásticas, retorna a su pueblo natal, donde conoce a Pepita Jiménez, una joven viuda de 20 años, de gran belleza y piedad, a quien corteja don Pedro, hombre ya de 55 años.
Pepita se había casado a los 16 años de edad con un tío suyo octogenario. Viuda antes de los 19, desde entonces había llevado una vida honesta, dedicada a su casa y a obras de caridad.
El trato asiduo entre el futuro sacerdote y Pepita anima y colorea la gris existencia de aquél, quien siempre había vivido entre libros, místicos y teólogos; pero también lo atormenta, pues le va creando graves sentimientos de culpa.
El joven acompaña a la viuda en sus paseos por el campo, asiste a reuniones en su casa y, poco a poco, surge en ambos una gran pasión, sin que él la estimule ni desee y a la cual primero opone resistencia, pues la considera pecaminosa.
Conforme pasa el tiempo, su amor por Pepita se hace más fuerte que su vocación religiosa y el respeto a su padre, de quien no quiere ser rival. Para sofocar esa pasión, Luis piensa en alejarse de la joven y regresar junto al deán, su tío, lo más pronto posible.
Cuando Pepita, que lo ama, se entera de su próxima partida, enferma de congoja y melancolía. Él, para consolarla y que no desespere, se arma de valor y va a verla, tratando de que sólo sea «una visita de despedida».
Dialogan extensamente, ella depone todo orgullo y sutilmente le declara su amor, orillándolo a hacer lo mismo. Al fin vence la pasión de ambos. Pepita se le entrega y Luis acalla sus últimos escrúpulos.
Desde ese momento, el joven se abandona con ardor y por completo a este sentimiento nuevo para él. Luego de vencer otras luchas interiores, finalmente resuelve enfrentar a su padre para confesarle su decisión de abandonar la carrera eclesiástica y su amor por Pepita.
Don Pedro reacciona como Luis nunca había imaginado, pues le revela que ya estaba en conocimiento de los hechos a través de una carta enviada por su hermano el deán, y añade que sus deseos son que ese amor prospere.
«Sueño ya con verte casado», le dice. Y, efectivamente, al mes justo de esta plática entre padre e hijo, se celebra la boda de Luis de Vargas con Pepita Jiménez, para gran beneplácito de todos.
Argumento
El joven seminarista don Luis de Vargas regresa a su pueblo natal para unas breves vacaciones allí antes de pronunciar sus votos. Se encuentra con que su padre, Don Pedro, se dispone a contraer nupcias con la joven Pepita Jiménez de veinte años y viuda de un octogenario.
Los contactos entre el futuro sacerdote y la joven viuda son novedosos para el joven ya que ha pasado su adolescencia recluido en el seminario, y poco a poco siente flaquear su vocación.
El seminarista acompaña a Pepita en sus paseos por el campo, asiste a reuniones en su casa y, sin darse cuenta, cede poco a poco a una pasión que él considera pecaminosa, pero que se hace más fuerte que su vocación y que su amor por su padre, en el que ve secretamente un rival.
Todo esto empieza a ser sospechado por el Deán al que el seminarista escribe sus cartas contándole sus incidencias. Luis se quiere marchar, pero Pepita, que le ama y que ha hecho todo lo posible para enamorarle, se finge enferma y le convence de que reconozca su amor y se lo comunique a su padre.
Así lo hace, pero en lugar de hallar la oposición en su padre, este le dice que lo comprende y que a escondidas había estado haciendo todo lo posible para que las cosas llegasen a su solución natural.
La obra es en realidad una novela psicológica en que abunda una suave ironía. Encubre una novela de tesis en que defiende la primacía de lo natural y lo vital sobre lo artificial y lo afectado.
Personajes
- PEPITA JIMÉNEZ
- ASPECTO FÍSICO: Joven de 20 años rubia de ojos verdes, de esbelta figura.
- ASPECTO PSICOLÓGICO: De alma caritativa , noble y de buenos sentimientos , enamorada de Don Luis.
- DON LUIS DE VARGAS (GALAN)
- ASPECTO FÍSICO: Joven de 22 años, delgado, de cabello y ojos negros
- ASPECTO PSICOLÓGICO: Muy amable y generoso, estudioso y piensa en convertirse en sacerdote.
- PEDRO DE VARGAS (PAPA DE DON LUIS)
- ASPECTO FÍSICO: Hombre de 58 años, robusto y de buena condición física y económica
- ASPECTO PSICOLÓGICO: Trabajador, le gusta mucho el campo y es enamorado de Pepita, es papa de don Luis
- EL SEÑOR DEAN ( TÍO DE DON LUIS , HERMANO DE DON PEDRO)
- ASPECTO FÍSICO: Hombre muy elegante y culto, de compresión delgada y de gran estatura .
- ASPECTO PSICOLÓGICO: Persona muy centrada en sus pensamientos, noble, además inteligente.
- GUMERSINDO (TIO Y ESPOSO DE PEPITA)
- ASPECTO FÍSICO: Hombre de 80 años , su salud es muy mala y de complexión robusta
- ASPECTO PSICOLÓGICO: Hombre muy ahorrativo, muy codo, pero generoso y de muy buen humor, es tío y esposo de Pepita.
- SEÑOR VICORIO (SACERDOTE)
- ASPECTO FÍSICO: Era un hombre delgado y de edad considerable
- ASPECTO PSICOLÓGICO: Era un buen consejero, de alma muy noble, un sacerdote muy caritativo, apreciaba mucho a Pepita y a Luis
- ANTOÑONA (NANA DE PEPITA)
- ASPECTO FÍSICO: Mujer de 40 años de apariencia muy robusta y morena, muy alegre.
- ASPECTO PSICOLÓGICO: Era muy vulgar en sus comentarios, aunque era muy buena persona, era nana de pepita
- FRANCISCA GALVEZ (MAMA DE PEPITA)
- ASPECTO FÍSICO: Mujer de complexión delgada, alrededor de 40 años
- ASPECTO PSICOLÓGICO: Vulgar y de instintos groseros , pero quería mucho a pepita ya que era su hija
- CONDE DE GENAZAHAR (PRETENDIENTE DE PEPITA)
- ASPECTO FÍSICO: De complexión robusta y alrededor de 30 años
- ASPECTO PSICOLÓGICO: Burlón, jugador y parrandero, enamorado de Pepita , pero como ella lo rechaza se burla y habla mal de ella cada vez que puede.
- CURRITO (PRIMO DE LUIS)
- ASPECTO FÍSICO: De baja estatura y de complexión delgada, físicamente es muy parecido a Luis.
- ASPECTO PSICOLÓGICO: Es de buenos sentimientos , aunque al principio se burlaba de Luis , después cambio eso por su admiración hacia el.
- DOÑA CASILDA (MAMA DE CURRITO)
- ASPECTO FÍSICO: De complexión muy robusta y de edad avanzada
- ASPECTO PSICOLÓGICO : Es una persona muy generosa y de buenos sentimientos
Importante:
¡Lee aquí el Resumen de Pepita Jimenez!
Autor
Nació el 18 de octubre de 1824 en el actual conservatorio Isaac Albéniz de la localidad cordobesa de Cabra, siendo bautizado en la iglesia de la Asunción y Ángeles, como hijo de José Valera y Viaña, oficial de la Marina ya retirado, y de Dolores Alcalá-Galiano y Pareja, marquesa de la Paniega.
Tuvo dos hermanas, Sofía (1828-1890), duquesa de Malakoff , y Ramona (1830-1869), marquesa de Caicedo, además de un hermanastro, José Freuller y Alcalá-Galiano, habido en un primer matrimonio de la marquesa de la Paniega con Santiago Freuller, general suizo al servicio de España.
Su padre había navegado de joven por Oriente y permaneció bastante tiempo afincado en Calcuta; era maestrante de Ronda y de inclinaciones liberales, por lo cual la reacción absolutista lo depuró y se vio forzado a «hacer el Cincinato«, como diría su hijo, cultivando las tierras de su mujer; en Cabra vivió su hijo Juan hasta los nueve años.
Pero al fallecer Fernando VII en 1834, el nuevo gobierno liberal rehabilitó al padre y lo nombró comandante de armas de Cabra y poco después gobernador de Córdoba. Se mudó allí con su familia y más tarde a Madrid. Finalmente marcharon a Málaga, donde el padre se incorporó otra vez a la Marina.
Publica en 1844 sus poemas, pero solo se venden tres ejemplares. Sin embargo las lecturas de poesía romántica, y en particular de su admirado José de Espronceda, a quien llegó a conocer en persona, fueron desapareciendo sustituidas por las de los clásicos latinos: Catulo, Propercio, Horacio.
Hacia 1847 empezó a ejercer la carrera diplomática en Nápoles junto al embajador Ángel de Saavedra, duque de Rivas, poeta y pintor del Romanticismo y además un refinado galantuomo del cual muchas bellas decían quanto é simpaticone questo duca. Él le enseñó muchas cosas que no estaban precisadas en los libros durante los dos años y once meses que allí estuvo.
Otros datos a resaltar:
Profundizó por otra parte sus conocimientos de griego antiguo y aprendió además el moderno entablando una amistad profunda con Lucía Palladi; marquesa de Bedmar, «La Dama Griega» o «La Muerta«, como gustaba de llamarla, a quien quiso mucho y que le marcó enormemente.
Vuelto a Madrid, frecuentó las tertulias y los círculos diplomáticos a fin de conseguir lo que en la lengua de la época se llamaba «un buen turrón» o cargo del Estado. A fines de 1849 conoció al arabista Serafín Estébanez Calderón, famoso por sus cuadros de costumbres andaluzas, que influyó decisivamente en su escritura y fue uno de los principales corresponsales de su nutrido epistolario.
Por entonces (1850) llegó casi a casarse con la tercera de los nueve hijos del duque de Rivas, Malvina de Saavedra (1848-1868), una de sus muchas novias, y fracasa en su intento de ser diputado. En aquella época estrechó su amistad con el político y crítico liberal moderado Antonio Alcalá Galiano, al cual pedirá un prólogo para una segunda edición de sus poesías aparecida en 1859.
¡No te pierdas el Resumen de Pepita Jimenez!
Audiolibro
Pepita Jiménez es la primera novela del diplomático, político y escritor español Juan Valera, publicada en 1874.
Siguiendo el modelo de Cervantes, Valera hace pensar en la recuperación de un manuscrito encontrado en los papeles de una catedral de Andalucía; en el que se narra (en dos partes, una primera epistolar y una final ya narrativa) una historia sobre unos personajes a los que se cambiará el nombre para preservar su identidad.
En la época de Valera, la obra recibió del público lector y la crítica literaria opiniones muy favorables, siendo traducida a diez lenguas. Isaac Albéniz escribió una ópera en 1895 basada en esta obra.
Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente, te presentamos una nueva pataforna en donde puedes dirigirte en caso de que quieras escucha el libro; es una de las mejores paginas en audiolibros asi que no vas a tener ningun problema con ella.
¡Solo tienes que hacer un click y listo!
¡Gracias por leernos, no dejes de leer el Resumen de Pepita Jimenez!