Resumen de Ushanan Jampi: Argumento, Autor y las mejores Frases

La obra literaria de Ushanan Jampi, es una de las novelas literarias ficticias, escritas por un autor peruano, quien trato de señalar los inconvenientes que podría tener dicho protagonista para adueñarse de una vaca que se encontraba en una región. Por lo que te invitamos a leer el Resumen de Ushanan Jampi.

Asimismo, gracias al Resumen de Ushanan Jampi, podrás conocer cada uno de los personajes que tienen el roll de darle vida a la historia y cada una de las acciones provocan varios sucesos interesantes en el camino.

¡Sigue leyendo más acerca de esta obra maestra!

Resumen de Ushanan Jampi

TABLA DE CONTENIDO

Resumen corto de Ushanan Jampi

En el pueblo montañoso de Chupán, el tribunal de Yayas, un implacable consejo de ancianos encargados de administrar justicia, condenó como reincidente a Cunce Maille, un indio puro de mirada desafiante, rebelde, autosuficiente, quien, aunque explicó el motivo por su último robo, no pudo probar su inocencia.

La sentencia no pudo ser peor: fue expulsado de su pueblo para siempre, tuvo que alejarse de su choza, de su madre, de sus tierras, de sus costumbres, es decir, fue condenado a casi una muerte en la vida. Si regresaba se le aplicaría el último remedio, el ushanan hampi, es decir, se pondría a disposición de la justicia del pueblo.

El carácter rebelde de Cunce Maille solo duró un mes y volvió furtivamente a ver a su madre una mañana pero fue visto por emisarios de los Yayas y cuando salió fue perseguido a balazos, el ágil Cunce logró trepar al campanario del pueblo, se defendió con su carabina y balas precisas mató a doce residentes, incluido un yaya.

Resumen de Ushanan Jampi

Preocupados, los pobladores al mando de los Yayas se reunieron y decidieron proponerle a Cunce una tregua, que bajara, se reconocería su valentía y lo dejarían ir con la condición de que nunca regresara, pero todo estaba preparado. mentira, cuando bajó Cunce, el encargado de proponer el trato, abrió los brazos para engatusarlo con un abrazo, lo cual logró excitar a Cunce, el abrazo no fue tal pero trató de aprisionarlo al mismo tiempo que gritó ushanan hampi, ushanan hampi!

Furioso por el engaño, Cunce Maille se enfrentó a una feroz pelea y con un brutal corte se arrancó la lengua.

Mientras tanto, los lugareños armados con armas de fuego, palos, piedras y cuchillos, aprovechando su descuido mientras peleaba, lo atacaron en grupo, con palos, piedras, cuchillos y balas, como pudo, herido de gravedad corrió a su casa, cayó en brazos de su madre y allí, frente a ella, lo apuñalaron diez veces, luego hartos de la puñalada, comenzaron a desmembrarlo, le sacaron el corazón, los ojos y la lengua, mientras los perros furiosos también desgarraban su piel con grandes mordiscos.

Lo poco que quedaba del cuerpo salvajemente destrozado fue paseado por el pueblo como lección y sus intestinos, varios meses después, ya secos, colgaron de la ventana de esa casa abandonada.

Argumento

«La historia narra el proceso que siguió el Juzgado de Yayas, en la Plaza de Chupan, a la protagonista Conce Maille por haberle robado una vaca a José Ponciano. Pero Maille se defiende diciendo que el comunero Ponciano le había robado un toro gran Hace años.

Ponciano alega que ese toro se lo había comprado a Natividad Huaylas, quien avaló en pleno a la defensa de Ponciano. El indio Maille, furioso, acusa a Huaylas de haber vendido su toro.

Los indignados vecinos de la localidad de Chupán piden que se castigue al ladrón Conce Maille. Este último, sin poder ocultar su enfado, grita diciendo que todos en la comunidad se roban y que él no necesita justicia.

libro

Cuando le preguntan a Ponciano cuánto cuesta su vaca; responde, treinta soles. Maille responde que no tiene dinero para pagarle. Luego, la Corte de Yaya aplica el Jitarisum (destierro perpetuo) a Conce Maille, considerándolo un hombre peligroso para la comunidad, por ser reincidente por tercera vez en este tipo de delitos.

En caso de que regrese nuevamente al pueblo de Chupán, recibirá el Ushanan Jampi (pena de muerte). Maille deja la comunidad muy triste porque deja a su amada madre Nastasia y su tierra.

Después de un mes regresa a su pueblo para encontrarse de nuevo con su madre y se dirige a su cabaña. La gente lo agarra y le aplica Ushanan Jampi. Conce Maille tiene una muerte horrible.

¡Lee el Resumen de Ushanan Jampi!

Autor

Escritor peruano cuyos cuentos preludiaron el desarrollo de la novela indígena peruana, corriente que culminó en la obra maestra de Ciro Alegría, El mundo es amplio y ajeno (1941), y, desde una perspectiva más compleja, en la narrativa de José María Arguedas.

Enrique López Albújar estudió en el Colegio Nacional de Guadalupe y en la Universidad de San Marcos. Tras finalizar sus estudios, impartió clases de historia en el Colegio de San Miguel de Piura; posteriormente fue juez de instrucción de Huánuco, magistrado y presidente de la Corte Superior de Justicia de Tacna.

En el ámbito periodístico, fue director de las publicaciones El Amigo del Pueblo y La Prensa de Lima (1916). La obra de Enrique López Albújar se desarrolla dentro de las orientaciones del realismo crítico y renovador de Hispanoamérica, con especial atención al elemento indígena.

Lo más valioso de su obra se encuentra en los Cuentos andinos de él (1920), que continúa con los Nuevos cuentos andinos (1937) y El hechizo de Tomayquichua (1943). Su identificación con las víctimas de la injusticia social, en este caso los indígenas, lo llevó a realizar dibujos de gran plasticidad e interés, a pesar de su escasa intuición psicológica.

En la misma línea, construyó la novela Matalaché (1929), sobre la dura existencia de los negros en los latifundios. Cuentos Andinos es una colección de diez relatos cortos en los que el autor vierte principalmente su experiencia como juez de instrucción de la provincia de Huánuco y cuyos personajes son en general los indígenas de esa región.

Resumen de Ushanan Jampi

Las tres jircas transcriben la leyenda popular sobre el origen de las tres montañas que rodean la ciudad de Huánuco. En La soberbia del piojo, a través de las palabras de un anciano, se compara al hombre con ese parásito y concluye afirmando la necesidad de respetar su vida.

El campeón de la muerte y Ushanan-jampi describen con fuerte acento dramático las modalidades del crimen y la justicia popular de los indígenas. De carácter patriótico, como se refiere a un hecho de la guerra entre Perú y Chile (1879-1883) en Huánuco, se trata del cuento El hombre de la bandera.

Por otro lado, relatos como El Licenciado Aponte, El caso de Julio Zimmens, El Cachorro de tigre y El Mulo de Taita Ramun abordan problemas sociales, profundamente penetrados y transmitidos al lector con singular poder expresivo.

How Coca Speaks narra los reflejos de un masticador de esa hoja narcótica que intenta rebelarse contra el vicio, pero, al final, sucumbe a él. Del conjunto de los Cuentos Andinos destacan los que muestran el espíritu misterioso y en ocasiones feroz de los quechuas, a quienes el autor había conocido a lo largo de su dilatada labor como magistrado.

Otras obras suyas son Miniaturas (1895), retratos de bellezas limeñas; De mi casona (1924), «una especie de recuerdo de un Bradomín criollo y tropical», según la frase del crítico peruano Luis Alberto Sánchez; Calderonadas (1930), greguerías con intención satírica; Los caballeros del crimen (1937); De la tierra brava (1938), poesía; y Las organizaciones benéficas de la Sra. Tordoya (1950).

También se le debe el drama de un acto Desolation (1916). Obtuvo el Premio Nacional de Cultura en 1950. Entre sus últimos libros se encuentran algunas Memorias (1966) y la segunda parte del ensayo De mi casona (1966).

PRODUCCIÓN LITERARIA:

Poesía:

  1. «Miniaturas», 1896
  2. «Lámpara votiva», 1964

Narrativa:

  1. «Cuentos andinos», 1920
  2. «Nuevos cuentos andinos», 1927
  3. «Matalaché», 1929
  4. «De mi casona», 1924
  5. «Los caballeros del delito», 1936
  6. «El hechizo de Tamayquichua», 1943

Personajes

  • Conce Maille: Protagonista del cuento. Es un indio corpulento, astuto y audaz ladrón. Se caracteriza por ser intrépido, desconfiado, cauteloso y violento; pero en su corazón guarda un profundo amor por su madre y su tierra.
  • José Ponciano: Comunero del pueblo de Chupán que denuncia a Conce Maille  ante el  tribunal de los yayas el robo de su vaca.
  • Tribubal de los yayas: Jueces de la comunidad.
  • Marcos Huacachino: Jefe del tribunal de los yayas,
  • José Facundo: Comunero que traiciona a Conce Maille, facilitando su captura. Hombre que tiene siempre la mentira en la boca y que es capaz de engañar con facilidad hasta al mismo  diablo. Conce Maille le cortó la lengua por mentiroso y traidor.
  • Nastasia: Madre anciana de Conce Maille.
  • Natividad Huaylas: El que vendió el toro a Ponciano.
  • Santos: Comunero que espía a Conce Maille por mandato de los yayas para capturarlo. Cuando lo ubica en la choza de Nastasia, avisa al jefe de los yayas.
  • Los pobladores de Chupán que participan en la captura y muerte de Conce Maille.

¡Lee el Resumen de Ushanan Jampi!

Frases de Ushanan Jampi

«… y lanzó un grito breve y gutural, lúgubre, como el gruñido de un cerdo dentro de un cántaro».

«Sonó una descarga y una lluvia de plomo acribilló la puerta de la choza»

«Siento pasos que se acercan, y los perros se están preguntando quién ha venido  de fuera».

«¡Amigo Conce! ¡amigo Conce!, Facundo quiere hablarte».

 «Ya está! ¡BASTA! ¡ya está!¡Ushanan Jampi!

Maille sonrió satánicamente ; desenvainó el cuchillo ; cortó de un tajo la lengua de su víctima  y se levantó con intención de volver al campanario».

Análisis Literario de Ushanan Jampi

ESCENARIO:

Las acciones que realizan los personajes se  desarrollan en el pueblo de Chupán.

LAS ACCIONES:

  1. El destierro de Conce Maille de la Comunidad de Chupán, por ladrón.
  2. El retorno de Conce Maille a su pueblo por amor a su madre y a su tierra.
  3. La persecusión implacable de los pobladores de la comunidad de Chupán al condenado Conce Maille.
  4. La aplicación de Ushanan Jampi (pena de muerte) a Maille por regresar a la comunidad.

 EL TIEMPO

El escritor Enrique López Albújar usó el tiempo pasado:

Es más, por eso aquella noche, apenas Conce Maille penetró a su casa, un espía corrió a comunicar la noticia al jefe de los yayas.

«Conce Maille vaciló , pero comprendiendo la situación en que se encontraba no podía  continuar indefinidamente, que, al fin, llegaría el instante en que habría de agotársele la munición y vendría el hambre, acabó por decir, al mismo tiempo que bajaba…»

Resumen de Rastros sangrantes

¡Lee el Resumen de Ushanan Jampi!

EL  TEMA

  1. Tema principal:

El tema principal del cuento es la aplicación de la máxima ley «Ushanan Jampi» (Pena de muerte) a un hombre ladrón e incorregible del pueblo de Chupán.

  1. Temas secundarios:

Los temas secundarios de la obra,  son:

  1. El odio
  2. La injusticia
  3. El amor a la madre
  4. El amor a la tierra

LA ESTRUCTURA

El cuento «Ushanan Jampi» carece de capítulos.

«Ushanan Jampi» está estructurada de acuerdo a la narración lineal en tres partes:

  •  INICIO: La suspensión de los quehaceres de los pobladores de la comunidad de Chupán  para la reunión urgente en la Plaza de Armas con la finalidad de juzgar a Conce Maille por ladrón.
  • NUDO: El tribunal de los Yayas juzga al poblador Conce  Maille por robar una vaca  a Ponciano y después de deliberar su caso determinan su destierro del pueblo Chupán para siempre.
  • DESENLACE: El regreso de Conce Maulle a su spueblo de Chupán y su muerte horrible (Ushanan Jampi).

APRECIACIÓN CRÍTICA

El cuento «Ushanan Jampi» del escritor Enrique López Albújar está bien trabajado literariamente. El narrador nos cuenta en  tercera persona, todos los incidentes de la vida del protagonista Conce Maille  por robar una vaca.

El pueblo Chupán tiene sus propias leyes y como son burladas por Maille tiene un  horrible final al transgredirlas. El escritor nos presenta los momentos terribles que pasa el protagonista durante su captura y ajusticiamiento.

Es una obra realista que impacta en el lector que tiene buenos sentimientos. También es necesario decir que el escritor maneja un estilo sencillo que permite una buena lectura rápida y efectiva del texto literario.

EL PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR

El cuento está escrito en tercera persona y el narrador es omnisciente:

«Maille apenas logró correr unos cien pasos, pues otra descarga, que recibió de frente, le obligó a retroceder y escalar de cuatro saltos el aislado campanario de la iglesia, desde donde , resuelto y feroz, empezó a disparar certeramente  sobre los primeros que  intentaron alcanzarle».

«Ellos  no; ushanan jampi, nuestra ley. Ushanan Jampi igual para todos; pero se olvidará esta vez para tí. Están acostumbrados de tu  valentía…»

¡Éxito con el Resumen de Ushanan Jampi!

[elementor-template id="3741"]


También puedes ver cualquiera de estos resúmenes que tenemos en nuestra web:

Resumen de Baldomera

Resumen de Baldomera

A continuación presentamos el Resumen de Baldomera, obra escrita por un novelista ecuatoriano llamado Alfredo Pareja Díezcanseco. Resumen corto de…

Resumen de El Cuervo

Resumen de El Cuervo

Si deseas saber más, acerca del poema de Edgar Allan Poe; puedes quedarte en este artículo porque El cuervo es…